En ésta página encontrará los dialectos de zonas y localidades según dos tipos de clasificación: clasificación tradicional de Louis Loucien Bonaparte y clasificación actual de Koldo Zuazo. Al hacer click en cada uno de ellos, podrá descubrir la descripción del dialecto y las localidades pertenecientes al mismo.
Salacenco
Es el dialecto propio del valle de Salazar. En la clasificación del príncipe Bonaparte el salacenco se considera una variante del bajonavarro, como el euskera de Valcarlos. Sin embargo tiene una personalidad propia y puede considerarse dialecto independiente, tal y como se hace en el Diccionario General Vasco.
Es un habla en recesión casi absoluta. Quedan hablantes de esta variedad, pero no existe la transmisión natural.
Fuera de las características generales del euskera hablado, el salacenco se aparta del estándar en los siguientes rasgos:
Morfología (verbal,nominal), Fonética, Léxico y Sintaxis.
MORFOLOGIA
VERBAL
1- El pluralizante verbal -te (batua dute, dakite, zenuten, zuten, zekiten) aparece como -e:
A. En las terceras personas de los transitivos: die, zien, zakien, zaela (batua dute, zuten, zekiten, (de)zatela):
orai guziek eragutzen die ogia atariala 
oseake nee etxean etzien hitzegiten erdaraz batere 
Amorziak eta aitaborziak bazakien zerbait erdara 
eta aitak eta amak beti euskaraz egiten zien ele haien artean 
akaso kontu da baia esaten zien 
etxe kontako nagusi-etxekoandriek izan zaela gaba on, abalili 
B. En las segundas personas del pasado de los auxiliares: zinien, zintzaien (zenuten, zineten).
Esto produce ciertas acomodaciones para mantener las oposiciones entre personas: duela/diela (batua duela/dutela), zuen/zien (zuen/zuten), zinuen/zinien (zenuen/zenuten):
Badakizua non duen xigante goitti kartan? 
2- El auxiliar intransitivo está regularizado sobre la raíz -za- (<izan): nintzan, zintzan, zintzaien, gintzan (pero zen):
oihaneala bai, faten gintzan, oihaneala 
hobeenian faten nintzan keendik ilunian e 
3-el nor-nori-nork se construye, como en el euskera continental, sobre la raíz -erau-, contraída en -au-:
Para las terceras personas, sin embargo, se usan formas en -ako-.
4- Aparece -a- en el pasado de los verbos fuertes (sintéticos): nakien, zakien, zabilen... etc, (batua neukan, zebilen... etc.):
Amorziak eta aitaborziak bazakien zerbait erdara 
Pero cf con -e- (¿por influjo foráneo?):
orduan garbi zegonian igaretzen zen handik 
Iriña errotan, eho, bazegon Otsagin errota 
5- Como en altonavarro septentrional y altonavarro meridional, es muy corriente la aféresis del auxiliar transitivo en presente: tut, tuzu, etc (ditut, dituzu, etc):
6- Se oyen potenciales intransitivos en -ke: daike, zaiken etc (batua daiteke, zitekeen):
Gogorra, buf! trabajo kura etzaiken sobrelleba 
Aunque también se oyen formas más estándar:
Oztekiala enaztekela xin, baia yatekiala fanen nizala. 
7- La segunda persona del plural del presente del nor-nork es en -zie (batua -zue), como en Ultzama y parte del altonavarro septentrional.
8- Como en Ultzama, las formas ligadas zaidan, didan, etc, han producido formas libres analógicas en -da:
anitz fatia Erribrala, tokatu zaida bai 
9- Esporádicamente se oyen formas verbales de pasado sin -n, del tipo altonavarro meridional y aezcoano. Pero son muy raras. En Ochagavía solo existe -n. En Esparza, más al sur y más cerca del altonavarro meridional, concurren -n y -0:
izan ze ene senarra, faten zena artzai 
pero cf:
10- En verbos acabados en -n (edan, egon, izan etc), la forma de futuro es en -en:
Oztekiala enaztekela xin, baia yatekiala fanen nizala. 
11- Como en altonavarro meridional en este dialecto está en uso corriente la forma en -rik del participio verbal, inusual o muy rara en altonavarro septentrional (salvo en la Barranca). Tras -tu aparece sincopada característicamente en -trik:
borda altzinean bazen leku bat prestatrik hortako 
egosten da lebadurara, prestatrik baitago bezperan 
12- En el subjuntivo, potencial e imperativo siempre se utiliza el radical verbal, incluso en préstamos muy recientes:
Gogorra, buf! trabajo kura etzaiken sobrelleba 
13- Como el altonavarro meridional, este dialecto desconoce los nombres verbales en -iten (emaiten, erraiten) característicos del alto navarro septentrional y los dialectos vascofranceses:
Ori kukulian kukulian meza ematen 
oihaneala bai, faten gintzan, oihaneala 
14- Además de los rasgos anteriores, que son sistematizables, en este dialecto se pueden oír otras muchas flexiones verbales no estándar: niz, ginuen, etc. La versión en batua aclara en cada caso la equivalencia.
15- El avanzado estado de erosión del dialecto puede explicar ciertas formas y usos aberrantes como cruces esporádicos debidos a inseguridad linguística:
zortzi oro bihar nuen nik ogiak egin 
Oztekiala enaztekela xin, baia yatekiala fanen nizala. 
Pues, begi, ba, begiak eta ardiak, pues gauza kuetarik ermaten gintzan 
NOMINAL
16- El rasgo más llamativo, y exclusivo del salacenco, es la forma en -ra del singular determinado de los temas en -a: bordara, elizara, euskarara (batua borda, eliza, euskara, vizcaíno bordea, eleizea, etc, < a+a):
eta orduan galdu zen euskarara 
Bai, guti egoten zen musikara, guti... 
17- El adlativo es en -ala, como en suletino y parte del bajonavarro (roncalés -ara: iriara etc). Este sufijo se comporta como el locativo -an, es decir, como si comenzara por consonante: se añade directamente tras vocal (erdiala, como erdian), pero tras consonante requiere una vocal de unión -e-: oihaneala, como oihanean. *Oihanala sería agramatical (como lo sería *oihanan):
oihaneala bai, faten gintzan, oihaneala 
eta ez gintzan xausten halik eta larunbateala artio labetik elki zaku batiala 
ala! bazterriala!, ala! erdiala, erdiala! 
Oztekiala enaztekela xin, baia yatekiala fanen nizala. 
En algún caso la -e- de -eala es absorbida por la palatal precedente:
euri egiten zuelarik ituxurak gaiñala 
18- Distingue -ak de -ek en plural:
Emaztiek, emaztiek egiten ginuen lan yago 
nik egitatzen nuen gizonek biño yago 
orai guziek eragutzen die ogia atariala 
19- El instrumental es -z, pero en Esparza hay vacilación con la forma en -s, propia del altonavarro meridional y aezcoano:
bi behi xuntatu buztarriaz eta ala 
erraten ginuen erdaraz parva hori da eultzia 
La vacilación con -s parece limitarse a Esparza, más cercano al altonavarro meridional:
ta bihar zen egon hirur orones 
20- La contracción normal del genitivo singular es -ain.
21- En los numerales, se usan formas con -tan: hirutan hogei, lautan hogei (=hirurogei, laurogei).
22- El caso nondik en indefinido y en plural se forma en -tarik:
leku koitaik faten gintzan, bai 
23- Se usa -arendako por -arentzat.
Abelgorriendako, eta aberendako ere bai... 
24- En palabras como artzain, arrain, haurtzain, etc, en todo el dialecto (como en alto navarro septentrional y meridional) predominan las formas en -ai: artzai, arrai, haurtzai etc (frente a bajonavarro, labortano y baztanés -ain):
izan ze ene senarra, faten zena artzai 
25- Se mantiene la final castellana -ón en los préstamos (en batua -oi): pantalona, perdigona, kamiona, botona, xabona.
26- Los demostrativos presentan una k- inicial, como en roncalés (aezcoano g-): kau, kori, kor etc. Sin embargo se observa cierta vacilación quizás debida a influjo de hablas foráneas:
hobeenian faten nintzan keendik ilunian e 
ya konen denbran etzen egiten ogirik 
Badakizua non duen xigante goitti kartan? 
orai kau faten da elkitzera kanpo 
Pero cf también:
baia lenbizikoa, ikasi nuen hori, euskaraa 
Nik ez dut izaundu hori, len ez dakit 
27- Este dialecto construye libremente sintagmas en indefinido allí donde serían imposibles en otros dialectos:
Ah, bai, zamariarekin, zamari ez, mando ginuen 
ene denbran beti izan ginuen mando 
28- Por el contrario, algunos adverbios reduplicados llevan artículo:
29- El sufijo -tarik tiene el significado oriental de `cada´, en expresiones temporales:
30-los pronombres intensivos son del tipo oriental guhaur, nihaur, etc.
elkitzen zelaik zonbait modorra, pues kurak guaurek hiltzen ta xaten gintzaka 
31- Se conserva claramente, como en suletino, el indefinido arcaico de etxe: etxen `en casa´, opuesto a etxean `en la casa´:
larunbatean xauntsi, igandea igare etxen 
egiten ginuen orduan ogia etxen 
32- Los numerales presenta numerosas formas no estándar: laur, hirur, bedratzi, egun, bida (pronombre; bi adjetivo):
lauregun edo kala, edo borzegun edo kala, ermaten zuen 
egiten nituen hamabi hamahirur ogi 
bedratzi eta hamar libra ogi bakotxa 
ta bihar zen egon hirur orones 
33- Los pronombres inor, inon etc tienen formas sin -n- (ior, iora etc.)
FONÉTICA
34- Como en altonavarro meridional, la palatalización automática de n se da solo tras i semivocal (beño, gañean):
euri egiten zuelarik ituxurak gaiñala 
nik egitatzen nuen gizonek biño yago 
Pues guzietarik, baia oiñez mandoan beño yago. 
pero no tras i vocal:
borda altzinean bazen leku bat prestatrik hortako 
Muy rara vez se escucha ñ tras i vocal, por influjo foráneo sin duda:
Iriña errotan, eho, bazegon Otsagin errota 
Ni t ni l palatalizan tras i:
hobeenian faten nintzan keendik ilunian e 
ll se escucha en préstamos recientes:
35- En la declinación, -ea (etxea) suena -ia:
hobeenian faten nintzan keendik ilunian e 
ala! bazterriala!, ala! erdiala, erdiala! 
Amorziak eta aitaborziak bazakien zerbait erdara 
Ori kukulian kukulian meza ematen 
Pero -ea también se puede oír:
oihaneala bai, faten gintzan, oihaneala 
larunbatean xauntsi, igandea igare etxen 
El hiato oa no se modifica:
baia lenbizikoa, ikasi nuen hori, euskaraa 
36- Estos hiatos tienden a pronunciarse (aunque no siempre) monosilábicos (como diptongo), tal vez como consecuencia del acento:
Esto a veces produce que -e- sea absorbida o casi por la consonante precedente:
Ori kukulian kukulian meza ematen 
euri egiten zuelarik ituxurak gaiñala 
37- La armonía vocálica (dirua>dirue, ogia>ogie) no existe:
erkaituak erraten baizen orduan 
38- Es muy frecuente la pérdida de una vocal en interior de palabra (síncopa):
*en palabras sueltas: abre, erman, atra, denbra, graitzu, bedratzi, Erribra:
ene denbran beti izan ginuen mando 
ya konen denbran etzen egiten ogirik 
kori usatzen ginuen denbra guzian... 
bedratzi eta hamar libra ogi bakotxa 
Ez, ni Erribrala ez nintzan fan batere 
anitz fatia Erribrala, tokatu zaida bai 
*en la declinación: -tra, trik (<-tara, -tera, -turik):
borda altzinean bazen leku bat prestatrik hortako 
Pero no en el caso nondik: (-taik, -tarik):
leku koitaik faten gintzan, bai 
39- Como rastro de una antigua h aspirada se conserva a veces una g: xagutu, begi, egun:
Pues, begi, ba, begiak eta ardiak, pues gauza kuetarik ermaten gintzan 
lauregun edo kala, edo borzegun edo kala, ermaten zuen 
40- Las reglas fonológicas de bait + auxiliar rigen para bait+d-, pero no en los demás casos:
erkaituak erraten baizen orduan 
baginuen bertze gauza bat, torno erraten baiginuen 
egosten da lebadurara, prestatrik baitago bezperan 
41- En palabras como joan, jarri, jende etc, en este dialecto el sonido inicial suena -x: xan, xin, xei, xunto, xarduki:
larunbatean xauntsi, igandea igare etxen 
bi behi xuntatu buztarriaz eta ala 
etxakin zomana, eraukizu kozu bana xakiteko zomana 
Pero a veces suena j-, en préstamos recientes del español y en la palabra amaberjina: (cf. aezcoano amaberkina, con -k- también de jota).
LÉXICO
42- El salacenco no está muy caracterizado léxicamente. Pocas palabras, variantes o acepciones del corpus pueden considerarse exclusivas o casi exclusivas del dialecto: izaundu, `conocer´, ozteki `enterramiento´ (<ortzi `enterrar´), xateki `banquete´, xarduki `hablar´, eseri `poner´, oritu `acordarse´:
Nik ez dut izaundu hori, len ez dakit 
Oztekiala enaztekela xin, baia yatekiala fanen nizala. 
Esan dut ez nintzala oritzen baia orai oritu naiz, eta da larraiña 
43- Las peculiaridades léxicas más llamativas se deben al caracter oriental de las variantes y términos usados aquí (muchas veces compartidos con el altonavarro meridional: guti `poco´, bertze `otro´, erran `decir´, xin `venir´, Manex `Juan´, murru `pared´, orai `ahora´, zonbait `alguno´, zomat `cuanto´, zamari `caballo´, ele egin `hablar´, egotzi `echar´, baratu `quedar(se)´, hirur `tres´, laur `cuatro´, biztu `encender´, xukatu `secar´, eragu `traer´, altzin `delante´, elki `salir, sacar´, ortzi `enterrar´, yago, yagoen `más, el que más´, igare ´pasar´, goatze `cama´, eho `moler´:
Bai, guti egoten zen musikara, guti... 
baginuen bertze gauza bat, torno erraten baiginuen
halik eta martxoaren azkenial´artio etzen xiten 
Ah, bai, zamariarekin, zamari ez, mando ginuen 
eta gero ez niz oroitzen noiz artio elegin nuen 
eta haiziala egotzi goiti eta agotza ermaten zuen haizea(k) 
egiten nituen hamabi hamahirur ogi 
orai guziek eragutzen die ogia atariala 
etxakin zomana, eraukizu kozu bana xakiteko zomana 
borda altzinean bazen leku bat prestatrik hortako 
nik egitatzen nuen gizonek biño yago 
larunbatean xauntsi, igandea igare etxen 
hori xateko eta goatzea egiteko ere bai 
Iriña errotan, eho, bazegon Otsagin errota 
44- Llaman la atención por su frecuencia, dos variantes léxicas que también se usan en La Barranca: fan `venir´, y baia `pero´:
oihaneala bai, faten gintzan, oihaneala 
akaso kontu da baia esaten zien 
45- Es de notar que se oyen con cierta frecuencia términos extraños al dialecto (oso, asko, esan, hitzegin), lo cual indica trato con hablantes de otras variedades (y erosión de la propia):
ta orduan baratzen zen oso garbi 
Esan dut ez nintzala oritzen baia orai oritu naiz, eta da larraiña 
amak esaten zuen eskolara fan artio 
oseake nee etxean etzien hitzegiten erdaraz batere 
SINTAXIS
46- Se oyen con frecuencia formas de relativo (explicativo) con prefijo bait-:
baginuen bertze gauza bat, torno erraten baiginuen 
egosten da lebadurara, prestatrik baitago bezperan 
47- Se usa el sufijo verbal interrogativo -a:
Badakizua non duen xigante goitti kartan? 
48- El sufijo -nez en interrogativas indirectas absolutas:
eztakiat orai Santiago ta festi kuek guardatzen direnez 
49- En este dialecto el sufijo -larik predomina sobre -nean, aunque este también existe:
euri egiten zuelarik ituxurak gaiñala 
okurritzen zelarik, pues ollo-zopa ere bai 
elkitzen zelaik zonbait modorra, pues kurak guaurek hiltzen ta xaten gintzaka 
orduan garbi zegonian igaretzen zen handik 
La baja frecuencia de -nean invita a pensar en influjo foráneo o en adecuación al habla del entrevistador.
50- Se oyen corrientemente, como en aezcoano, comparativos con nola:
51- La expresión halik eta `hasta´ se usa con sustantivos, con valor temporal:
Salacenco
Es el dialecto propio del valle de Salazar. En la clasificación del príncipe Bonaparte el salacenco se considera una variante del bajonavarro, como el euskera de Valcarlos. Sin embargo tiene una personalidad propia y puede considerarse dialecto independiente, tal y como se hace en el Diccionario General Vasco.
Es un habla en recesión casi absoluta. Quedan hablantes de esta variedad, pero no existe la transmisión natural.
Fuera de las características generales del euskera hablado, el salacenco se aparta del estándar en los siguientes rasgos:
Morfología (verbal,nominal), Fonética, Léxico y Sintaxis.
MORFOLOGIA
VERBAL
1- El pluralizante verbal -te (batua dute, dakite, zenuten, zuten, zekiten) aparece como -e:
A. En las terceras personas de los transitivos: die, zien, zakien, zaela (batua dute, zuten, zekiten, (de)zatela):
orai guziek eragutzen die ogia atariala 
oseake nee etxean etzien hitzegiten erdaraz batere 
Amorziak eta aitaborziak bazakien zerbait erdara 
eta aitak eta amak beti euskaraz egiten zien ele haien artean 
akaso kontu da baia esaten zien 
etxe kontako nagusi-etxekoandriek izan zaela gaba on, abalili 
B. En las segundas personas del pasado de los auxiliares: zinien, zintzaien (zenuten, zineten).
Esto produce ciertas acomodaciones para mantener las oposiciones entre personas: duela/diela (batua duela/dutela), zuen/zien (zuen/zuten), zinuen/zinien (zenuen/zenuten):
Badakizua non duen xigante goitti kartan? 
2- El auxiliar intransitivo está regularizado sobre la raíz -za- (<izan): nintzan, zintzan, zintzaien, gintzan (pero zen):
oihaneala bai, faten gintzan, oihaneala 
hobeenian faten nintzan keendik ilunian e 
3-el nor-nori-nork se construye, como en el euskera continental, sobre la raíz -erau-, contraída en -au-:
Para las terceras personas, sin embargo, se usan formas en -ako-.
4- Aparece -a- en el pasado de los verbos fuertes (sintéticos): nakien, zakien, zabilen... etc, (batua neukan, zebilen... etc.):
Amorziak eta aitaborziak bazakien zerbait erdara 
Pero cf con -e- (¿por influjo foráneo?):
orduan garbi zegonian igaretzen zen handik 
Iriña errotan, eho, bazegon Otsagin errota 
5- Como en altonavarro septentrional y altonavarro meridional, es muy corriente la aféresis del auxiliar transitivo en presente: tut, tuzu, etc (ditut, dituzu, etc):
6- Se oyen potenciales intransitivos en -ke: daike, zaiken etc (batua daiteke, zitekeen):
Gogorra, buf! trabajo kura etzaiken sobrelleba 
Aunque también se oyen formas más estándar:
Oztekiala enaztekela xin, baia yatekiala fanen nizala. 
7- La segunda persona del plural del presente del nor-nork es en -zie (batua -zue), como en Ultzama y parte del altonavarro septentrional.
8- Como en Ultzama, las formas ligadas zaidan, didan, etc, han producido formas libres analógicas en -da:
anitz fatia Erribrala, tokatu zaida bai 
9- Esporádicamente se oyen formas verbales de pasado sin -n, del tipo altonavarro meridional y aezcoano. Pero son muy raras. En Ochagavía solo existe -n. En Esparza, más al sur y más cerca del altonavarro meridional, concurren -n y -0:
izan ze ene senarra, faten zena artzai 
pero cf:
10- En verbos acabados en -n (edan, egon, izan etc), la forma de futuro es en -en:
Oztekiala enaztekela xin, baia yatekiala fanen nizala. 
11- Como en altonavarro meridional en este dialecto está en uso corriente la forma en -rik del participio verbal, inusual o muy rara en altonavarro septentrional (salvo en la Barranca). Tras -tu aparece sincopada característicamente en -trik:
borda altzinean bazen leku bat prestatrik hortako 
egosten da lebadurara, prestatrik baitago bezperan 
12- En el subjuntivo, potencial e imperativo siempre se utiliza el radical verbal, incluso en préstamos muy recientes:
Gogorra, buf! trabajo kura etzaiken sobrelleba 
13- Como el altonavarro meridional, este dialecto desconoce los nombres verbales en -iten (emaiten, erraiten) característicos del alto navarro septentrional y los dialectos vascofranceses:
Ori kukulian kukulian meza ematen 
oihaneala bai, faten gintzan, oihaneala 
14- Además de los rasgos anteriores, que son sistematizables, en este dialecto se pueden oír otras muchas flexiones verbales no estándar: niz, ginuen, etc. La versión en batua aclara en cada caso la equivalencia.
15- El avanzado estado de erosión del dialecto puede explicar ciertas formas y usos aberrantes como cruces esporádicos debidos a inseguridad linguística:
zortzi oro bihar nuen nik ogiak egin 
Oztekiala enaztekela xin, baia yatekiala fanen nizala. 
Pues, begi, ba, begiak eta ardiak, pues gauza kuetarik ermaten gintzan 
NOMINAL
16- El rasgo más llamativo, y exclusivo del salacenco, es la forma en -ra del singular determinado de los temas en -a: bordara, elizara, euskarara (batua borda, eliza, euskara, vizcaíno bordea, eleizea, etc, < a+a):
eta orduan galdu zen euskarara 
Bai, guti egoten zen musikara, guti... 
17- El adlativo es en -ala, como en suletino y parte del bajonavarro (roncalés -ara: iriara etc). Este sufijo se comporta como el locativo -an, es decir, como si comenzara por consonante: se añade directamente tras vocal (erdiala, como erdian), pero tras consonante requiere una vocal de unión -e-: oihaneala, como oihanean. *Oihanala sería agramatical (como lo sería *oihanan):
oihaneala bai, faten gintzan, oihaneala 
eta ez gintzan xausten halik eta larunbateala artio labetik elki zaku batiala 
ala! bazterriala!, ala! erdiala, erdiala! 
Oztekiala enaztekela xin, baia yatekiala fanen nizala. 
En algún caso la -e- de -eala es absorbida por la palatal precedente:
euri egiten zuelarik ituxurak gaiñala 
18- Distingue -ak de -ek en plural:
Emaztiek, emaztiek egiten ginuen lan yago 
nik egitatzen nuen gizonek biño yago 
orai guziek eragutzen die ogia atariala 
19- El instrumental es -z, pero en Esparza hay vacilación con la forma en -s, propia del altonavarro meridional y aezcoano:
bi behi xuntatu buztarriaz eta ala 
erraten ginuen erdaraz parva hori da eultzia 
La vacilación con -s parece limitarse a Esparza, más cercano al altonavarro meridional:
ta bihar zen egon hirur orones 
20- La contracción normal del genitivo singular es -ain.
21- En los numerales, se usan formas con -tan: hirutan hogei, lautan hogei (=hirurogei, laurogei).
22- El caso nondik en indefinido y en plural se forma en -tarik:
leku koitaik faten gintzan, bai 
23- Se usa -arendako por -arentzat.
Abelgorriendako, eta aberendako ere bai... 
24- En palabras como artzain, arrain, haurtzain, etc, en todo el dialecto (como en alto navarro septentrional y meridional) predominan las formas en -ai: artzai, arrai, haurtzai etc (frente a bajonavarro, labortano y baztanés -ain):
izan ze ene senarra, faten zena artzai 
25- Se mantiene la final castellana -ón en los préstamos (en batua -oi): pantalona, perdigona, kamiona, botona, xabona.
26- Los demostrativos presentan una k- inicial, como en roncalés (aezcoano g-): kau, kori, kor etc. Sin embargo se observa cierta vacilación quizás debida a influjo de hablas foráneas:
hobeenian faten nintzan keendik ilunian e 
ya konen denbran etzen egiten ogirik 
Badakizua non duen xigante goitti kartan? 
orai kau faten da elkitzera kanpo 
Pero cf también:
baia lenbizikoa, ikasi nuen hori, euskaraa 
Nik ez dut izaundu hori, len ez dakit 
27- Este dialecto construye libremente sintagmas en indefinido allí donde serían imposibles en otros dialectos:
Ah, bai, zamariarekin, zamari ez, mando ginuen 
ene denbran beti izan ginuen mando 
28- Por el contrario, algunos adverbios reduplicados llevan artículo:
29- El sufijo -tarik tiene el significado oriental de `cada´, en expresiones temporales:
30-los pronombres intensivos son del tipo oriental guhaur, nihaur, etc.
elkitzen zelaik zonbait modorra, pues kurak guaurek hiltzen ta xaten gintzaka 
31- Se conserva claramente, como en suletino, el indefinido arcaico de etxe: etxen `en casa´, opuesto a etxean `en la casa´:
larunbatean xauntsi, igandea igare etxen 
egiten ginuen orduan ogia etxen 
32- Los numerales presenta numerosas formas no estándar: laur, hirur, bedratzi, egun, bida (pronombre; bi adjetivo):
lauregun edo kala, edo borzegun edo kala, ermaten zuen 
egiten nituen hamabi hamahirur ogi 
bedratzi eta hamar libra ogi bakotxa 
ta bihar zen egon hirur orones 
33- Los pronombres inor, inon etc tienen formas sin -n- (ior, iora etc.)
FONÉTICA
34- Como en altonavarro meridional, la palatalización automática de n se da solo tras i semivocal (beño, gañean):
euri egiten zuelarik ituxurak gaiñala 
nik egitatzen nuen gizonek biño yago 
Pues guzietarik, baia oiñez mandoan beño yago. 
pero no tras i vocal:
borda altzinean bazen leku bat prestatrik hortako 
Muy rara vez se escucha ñ tras i vocal, por influjo foráneo sin duda:
Iriña errotan, eho, bazegon Otsagin errota 
Ni t ni l palatalizan tras i:
hobeenian faten nintzan keendik ilunian e 
ll se escucha en préstamos recientes:
35- En la declinación, -ea (etxea) suena -ia:
hobeenian faten nintzan keendik ilunian e 
ala! bazterriala!, ala! erdiala, erdiala! 
Amorziak eta aitaborziak bazakien zerbait erdara 
Ori kukulian kukulian meza ematen 
Pero -ea también se puede oír:
oihaneala bai, faten gintzan, oihaneala 
larunbatean xauntsi, igandea igare etxen 
El hiato oa no se modifica:
baia lenbizikoa, ikasi nuen hori, euskaraa 
36- Estos hiatos tienden a pronunciarse (aunque no siempre) monosilábicos (como diptongo), tal vez como consecuencia del acento:
Esto a veces produce que -e- sea absorbida o casi por la consonante precedente:
Ori kukulian kukulian meza ematen 
euri egiten zuelarik ituxurak gaiñala 
37- La armonía vocálica (dirua>dirue, ogia>ogie) no existe:
erkaituak erraten baizen orduan 
38- Es muy frecuente la pérdida de una vocal en interior de palabra (síncopa):
*en palabras sueltas: abre, erman, atra, denbra, graitzu, bedratzi, Erribra:
ene denbran beti izan ginuen mando 
ya konen denbran etzen egiten ogirik 
kori usatzen ginuen denbra guzian... 
bedratzi eta hamar libra ogi bakotxa 
Ez, ni Erribrala ez nintzan fan batere 
anitz fatia Erribrala, tokatu zaida bai 
*en la declinación: -tra, trik (<-tara, -tera, -turik):
borda altzinean bazen leku bat prestatrik hortako 
Pero no en el caso nondik: (-taik, -tarik):
leku koitaik faten gintzan, bai 
39- Como rastro de una antigua h aspirada se conserva a veces una g: xagutu, begi, egun:
Pues, begi, ba, begiak eta ardiak, pues gauza kuetarik ermaten gintzan 
lauregun edo kala, edo borzegun edo kala, ermaten zuen 
40- Las reglas fonológicas de bait + auxiliar rigen para bait+d-, pero no en los demás casos:
erkaituak erraten baizen orduan 
baginuen bertze gauza bat, torno erraten baiginuen 
egosten da lebadurara, prestatrik baitago bezperan 
41- En palabras como joan, jarri, jende etc, en este dialecto el sonido inicial suena -x: xan, xin, xei, xunto, xarduki:
larunbatean xauntsi, igandea igare etxen 
bi behi xuntatu buztarriaz eta ala 
etxakin zomana, eraukizu kozu bana xakiteko zomana 
Pero a veces suena j-, en préstamos recientes del español y en la palabra amaberjina: (cf. aezcoano amaberkina, con -k- también de jota).
LÉXICO
42- El salacenco no está muy caracterizado léxicamente. Pocas palabras, variantes o acepciones del corpus pueden considerarse exclusivas o casi exclusivas del dialecto: izaundu, `conocer´, ozteki `enterramiento´ (<ortzi `enterrar´), xateki `banquete´, xarduki `hablar´, eseri `poner´, oritu `acordarse´:
Nik ez dut izaundu hori, len ez dakit 
Oztekiala enaztekela xin, baia yatekiala fanen nizala. 
Esan dut ez nintzala oritzen baia orai oritu naiz, eta da larraiña 
43- Las peculiaridades léxicas más llamativas se deben al caracter oriental de las variantes y términos usados aquí (muchas veces compartidos con el altonavarro meridional: guti `poco´, bertze `otro´, erran `decir´, xin `venir´, Manex `Juan´, murru `pared´, orai `ahora´, zonbait `alguno´, zomat `cuanto´, zamari `caballo´, ele egin `hablar´, egotzi `echar´, baratu `quedar(se)´, hirur `tres´, laur `cuatro´, biztu `encender´, xukatu `secar´, eragu `traer´, altzin `delante´, elki `salir, sacar´, ortzi `enterrar´, yago, yagoen `más, el que más´, igare ´pasar´, goatze `cama´, eho `moler´:
Bai, guti egoten zen musikara, guti... 
baginuen bertze gauza bat, torno erraten baiginuen
halik eta martxoaren azkenial´artio etzen xiten 
Ah, bai, zamariarekin, zamari ez, mando ginuen 
eta gero ez niz oroitzen noiz artio elegin nuen 
eta haiziala egotzi goiti eta agotza ermaten zuen haizea(k) 
egiten nituen hamabi hamahirur ogi 
orai guziek eragutzen die ogia atariala 
etxakin zomana, eraukizu kozu bana xakiteko zomana 
borda altzinean bazen leku bat prestatrik hortako 
nik egitatzen nuen gizonek biño yago 
larunbatean xauntsi, igandea igare etxen 
hori xateko eta goatzea egiteko ere bai 
Iriña errotan, eho, bazegon Otsagin errota 
44- Llaman la atención por su frecuencia, dos variantes léxicas que también se usan en La Barranca: fan `venir´, y baia `pero´:
oihaneala bai, faten gintzan, oihaneala 
akaso kontu da baia esaten zien 
45- Es de notar que se oyen con cierta frecuencia términos extraños al dialecto (oso, asko, esan, hitzegin), lo cual indica trato con hablantes de otras variedades (y erosión de la propia):
ta orduan baratzen zen oso garbi 
Esan dut ez nintzala oritzen baia orai oritu naiz, eta da larraiña 
amak esaten zuen eskolara fan artio 
oseake nee etxean etzien hitzegiten erdaraz batere 
SINTAXIS
46- Se oyen con frecuencia formas de relativo (explicativo) con prefijo bait-:
baginuen bertze gauza bat, torno erraten baiginuen 
egosten da lebadurara, prestatrik baitago bezperan 
47- Se usa el sufijo verbal interrogativo -a:
Badakizua non duen xigante goitti kartan? 
48- El sufijo -nez en interrogativas indirectas absolutas:
eztakiat orai Santiago ta festi kuek guardatzen direnez 
49- En este dialecto el sufijo -larik predomina sobre -nean, aunque este también existe:
euri egiten zuelarik ituxurak gaiñala 
okurritzen zelarik, pues ollo-zopa ere bai 
elkitzen zelaik zonbait modorra, pues kurak guaurek hiltzen ta xaten gintzaka 
orduan garbi zegonian igaretzen zen handik 
La baja frecuencia de -nean invita a pensar en influjo foráneo o en adecuación al habla del entrevistador.
50- Se oyen corrientemente, como en aezcoano, comparativos con nola:
51- La expresión halik eta `hasta´ se usa con sustantivos, con valor temporal: