Colecciones

Colecciones

Este es el listado de las colecciones de la Mediateka. Se clasifican según su tipología: archivos de audio, de vídeo y textos.

Euskera del Pirineo

Archivo Localidades Dialectos Mapas Tema principal Título Informante
PIR-001 El padre y su familia de Roncesvalles y alrededores, vascohablantes. La familia materna de Otsagabia, Nagore y Mutilva. Desconoce si hablaban euskera. Familia, origen y euskara Ramón Echeverria Echavarren
PIR-002 Excepto con la madre, con los demás en euskara. En casa había también pastores y con ellos también hablaba en euskara. Composición familiar y el número de hermanas y de hermanos. Ha quedado solamente él viviendo en Roncesvalles. Ambiente familiar y euskara Ramón Echeverria Echavarren
PIR-003 Tenían vacas y yeguas. Ovejas no. Conejos, gallinas... Los pastores que había en casa se ocupaban de sus ovejas o de las ovejas de otros. Los pastores hacían queso y en otoño iban a Francia. Venían a hacer las hierbas... Ramón se encontraba a gusto entre ellos. El semental estaba en casa Azanzarenea. Antés los tenían los militares en Roncesvalles. Ganado Ramón Echeverria Echavarren
PIR-004 Había un carpintero; Manex hacía el pan, el sacristán… Roncesvalles se ha ido quedando sin gente. Gente que vivía y que vive en Roncesvalles Ramón Echeverria Echavarren
PIR-005 Como todo es propiedad de los canónigos, había que pagarles la renta. Luego, vino el ITG y se abrieron otras posibilidades. El trabajo agotador de las hierbas. Los curas también tenían ganado. También les hacían la leña. La leña la traían con bueyes. Las relaciones dependían del carácter de cada cura. Había canónigos y beneficiados. Las propiedades de los canónigos Ramón Echeverria Echavarren
PIR-006 Cita los nombres de las regatas de los alrededores. Espacio físico Ramón Echeverria Echavarren
PIR-007 La tía, el tío… Los nombres de los familiares Ramón Echeverria Echavarren
PIR-008 No ha conocido a la madre o a la abuela limpiando la ropa a mano. Siempre ha conocido lavadora en casa Ramón Echeverria Echavarren
PIR-009 La habitación más fría para los chicos. Las chicas ayudaban a la madre. La abuela en una ocasión hizo el pan sola. El alimento para los cerdos se cocían en el llar. La abuela se ocupaba de ello. La abuela también se encargaba del ganado. Las katiuskas para el trabajo. Es muy húmedo La organización del trabajo de casa Ramón Echeverria Echavarren
PIR-010 Se ponía unos trapos (trapanak) alrededor de los pantalones, para que no se rompieran. La ropa: trapanak Ramón Echeverria Echavarren
PIR-011 Café y leche al levantarse. Para almorzar, huevo en sopa seca y tocino. Para comer, sopa y algo de carne o ajoarriero. Pollo asado con arroz… conejo… Merienda: pan y queso. En invierno directamente la cena. El alimento diario Ramón Echeverria Echavarren
PIR-012 A la tarde, en verano, solían traer la comida para merendar. Sobre todo, cuando traíamos a jóvenes de fuera para hacer las hierbas. Para beber, agua. Cuando trabajaban en el campo, las mujeres les llevaban la comida Ramón Echeverria Echavarren
PIR-013 El abuelo hacía anís con manzanilla. Decían que era bueno para la tripa. Bebida especial Ramón Echeverria Echavarren
PIR-014 En la huerta poca cosa. Las habituales. La cuidaba sobre todo la abuela. Le ayudaba alguna otra persona. Al padre no le gustaba (la huerta). La huerta Ramón Echeverria Echavarren
PIR-015 Los nombres de las estaciones Las estaciones Ramón Echeverria Echavarren
PIR-016 No ha aprendido los nombres de los meses en euskara. Los meses Ramón Echeverria Echavarren
PIR-017 Los nombres de las horas Las horas Ramón Echeverria Echavarren
PIR-018 Los nombres de los números Los números Ramón Echeverria Echavarren
PIR-019 Los de Espinal han tenido fama de fanfarrones. Con los de Burguete y Valcarlos, relaciones normales. Las relaciones entre los pueblos Ramón Echeverria Echavarren
PIR-020 Antes, solían aparecer algunos; siempre en verano. Les dejábamos un sitio para dormir. Los mendigos Ramón Echeverria Echavarren
PIR-021 Conoció al primer peregrino cuando era monaguillo. Era muy raro. A veces venían andando desde Garazi (Tierra de Cisa. Baja Navarra). No eran españoles. Eran poquísimos y siempre en verano. Los peregrinos a Santiago Ramón Echeverria Echavarren
PIR-022 Los gitanos aparecían muy poco. Ha oido la palabra buhame. Los gitanos Ramón Echeverria Echavarren
PIR-023 Siempre a fiestas de Auritz-Burguete. Las fiestas de los pueblos Ramón Echeverria Echavarren
PIR-024 En una época vivía algo de gente en Roncesvalles, y todos no podían hacer leña. La leña comunal la hacíamos con jóvenes de Baztan. Lote de leña Ramón Echeverria Echavarren
PIR-025 Cita lugares especialmente significativos: haritz errea, harizti ttipia. El árbol principal es el haya… El entorno físico Ramón Echeverria Echavarren
PIR-026 En Roncesvalles había 7-8 carabineros, y con los críos del pueblo, en total nos juntamos unos 15 en Roncesvalles. Luego, a Leitza. Cuando quitaron los carabineros, los hermanos fueron a estudiar a Santesteban. El más joven fue a la escuela de Garralda. Se acuerda de las maestras. No les decían nada por hablar en euskera. La escuela Ramón Echeverria Echavarren
PIR-027 Le oyo a Mendía que venía gente de fuera a hacer carbón. Debía de venir gente de Estella. En el monte hay muchísimas carboneras. El carbón Ramón Echeverria Echavarren
PIR-028 Sobre todo, a pelota. El frontón tenía pared derecha. Los juegos infantiles Ramón Echeverria Echavarren
PIR-029 Allí estaban los llamados beneficiados. También la de Kontadorearena. En esas casas había un pasadizo para ir a la Colegiata. Conocían todos los rincones. Las casas de Roncesvalles Ramón Echeverria Echavarren
PIR-030 Comenta la organización del cementerio. El cementerio. El camposanto. Ramón Echeverria Echavarren
PIR-031 En un cuarto pequeño jugaban a las cuatro esquinas. Otros juegos. Juegos infantiles Ramón Echeverria Echavarren
PIR-032 A la tarde el rosario. Los adultos mostraban un especial respeto a los curas. Los niños, no tanto. Los rezos y los curas. Ramón Echeverria Echavarren
PIR-033 Piensa que Itzandegia es la más antigua. Y la suya, quizás, la más nueva. Las casas del pueblo Ramón Echeverria Echavarren
PIR-034 Si había un gran nevada, no había escuela. No se podía salir de casa. El ganado no quería salir. Ahora no caen esas nevadas. La nieve Ramón Echeverria Echavarren
PIR-035 Danba-danba nieve, trueno, tronando, granizo y pedregada, hielo… Ziarraizea (un tipo de viento, del oeste) El tiempo y los vientos Ramón Echeverria Echavarren
PIR-036 Moras, fresas, hongos, castañas,… Las truchas a mano, cuando el agua estaba templada. Las chipas con la botella. Las ranas. Los frutos del bosque, la pesca Ramón Echeverria Echavarren
PIR-037 Paloma, jabalí, ciervo, becada… Ardilla. Las batidas de jabalí con los de Burguete. Los movimientos de los jabalíes. La caza Ramón Echeverria Echavarren
PIR-038 Arrendajo (grajo), los zorros, caracoles… Los nombres de los animales del bosque Ramón Echeverria Echavarren
PIR-039 Cuando se pasaban los paquetes, era niño. Luego, ganado: mulas, caballos y terneras, sobre todo. Los guardias civiles y carabineros estaban comprados. La brigadilla venía de Pamplona. A esos no los controlaba nadie. Eran peligrosos. En el mercado de San Juan de Pie de Puerto, los tratos se hacían los lunes. En ocasiones, se llevaba queso de contrabando a dicho mercado. El contrabando Ramón Echeverria Echavarren
PIR-040 En otoño iban a pasar el invierno a Lasa, Azkarate o a Saint Palais. Seis meses allí y seis aquí. Los pastores trashumantes a la Baja Navarra Ramón Echeverria Echavarren
PIR-041 Venían los zamoranos a vender ropa. A veces iban a Pamplona (muy pocas veces). A Pamplona fue por primera vez a hacerse las fotos para la primera comunión. Era otro mundo. El vendedor de ropa y los viajes a Pamplona Ramón Echeverria Echavarren
PIR-042 Las ropas se le pedían a un tal Condearena. Traía las muestras y las enviába en La Montañesa. Las compras de ropa por encargo Ramón Echeverria Echavarren
PIR-043 El recorrido de los autobuses y cuando circulaban. El transporte en autobus Ramón Echeverria Echavarren
PIR-044 La historia se la contó la abuela; se trataba de un hombre que encontró en la huerta. Al parecer era una persona que venía huyendo. Una historia de la guerra Ramón Echeverria Echavarren
PIR-045 Cayó un avión en Mezkiritz. Los paracaidistas se arrojaron del avión. El abuelo los vió pasar por Roncesvalles, volando bajo. Los paracaidistas y la II Guerra Mundial Ramón Echeverria Echavarren
PIR-046 Cuando murió Franco estaba haciendo la mili en Vitoria. Luego, vino a Pamplona al regimiento America 66. Vino de voluntario a Roncesvalles, a casa. El servicio militar y soldados en Roncesvalles Ramón Echeverria Echavarren
PIR-047 Le daban vino a la vaca que se había quedado sin fuerzas después de parir. La abuela también hacía manzanilla para el ganado, mezclada con vino. También hacía unas pomadas para las personas. Remedios caseros Ramón Echeverria Echavarren
PIR-048 El médico estaba en Auritz-Burguete. Solía venir de allí, cuando alguien enfermaba. El médico Ramón Echeverria Echavarren
PIR-049 El hermano más joven anduvo de leñador en las Landas; murió atrapado por un tronco. La muerte del hermano más joven Ramón Echeverria Echavarren
PIR-050 Al vivir mucha gente en casa, se apuntó a Magnesitas. De casualidad, sacó el trabajo de bombero, desde entonces trabaja de bombero. En casa también ha ayudado hasta casarse: las patatas, el ganado… El quedarse para casa Ramón Echeverria Echavarren
PIR-051 El cambio ha sido total: no había coches. Aparecía poca gente. Ahora hay muchos turistas y peregrinos. Hay problemas de espacio para los peregrinos, en verano. El cambio de Roncesvalles desde su niñez a la actualidad Ramón Echeverria Echavarren
PIR-052 Dice que ha perdio el euskara. Con los baztandarras muy bien. Con los de Valcarlos y los franceses también bien. Con el batua mal. Con el de Aezkoa también mal. Dice que ha perdido el euskara. Ramón Echeverria Echavarren
PIR-263 Cuenta el número de pastores que había en Orionzilo y los nombra. Los pastores que estaban en Orionzilo Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-264 Explica la elaboración del queso en la cabaña. Elaboración del queso Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-265 El queso lo daban a los pastores de la Baja Navarra para que lo vendieran en San Juan de Pie de Puerto (era de contrabando). Queso. A quienes se les vendía Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-266 La mayoría de pastores vendían el queso al mismo pastor, para que se encargara de su venta. Queso. El modo de venta Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-267 El trabajo lo realizaban en verano, a la tarde. El verano. Los trabajos en torno a la oveja a la tarde Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-268 Una vez finalizada la época de elaboración del queso, explica qué trabajos realizaban, y que iban todas las noches a dormir a la cabaña. Verano. Cómo transcurría el día una vez elaborado el queso Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-269 Por dónde iba la cañada. Transhumancia. Desde dónde Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-270 Dónde compró los pastos, con cuántos años comenzó, y cuánto tiempo empleaba para llegar al sitio. Transhumancia. A la Baja Navarra y duración. Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-271 Cuándo y en dónde se contrataban las ventas de los pastos de invierno. Transhumancia. Pastos de invierno Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-272 Explica qué era akita y dónde se hacían esos papeles. Habla del último pastor de hoy en día. Transhumancia. Akita de la Alta Navarra Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-273 Luego, la época de estancia en la Baja Navarra, y en la transhumancia se necesitaba otra akita para volver en primavera. Transhumancia. Akita de la Baja Navarra Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-274 Dice que si se pasaban más ovejas por la muga, no solía haber problemas. Pero si el número era menor, o si había ovejas muertas, el veterinario tenía que hacer los papeles. Transhumancia. Número de ovejas y akitea Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-275 Explica brevemente cuántas akitas eran necesarias a lo largo del año. Transhumancia. Número total de akitas Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-276 Qué se compraba para pasar todo el invierno: pastizal, el sitio para dormir y la comida. Transhumancia. La preparación de la casa para el invierno Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-277 Allí se vendía el carnero y la leche, y con eso se pagaban la casa y los pastizales. Transhumancia. La venta de carneros Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-278 En qué ciudades y pueblos tenían lugar los mercados. Los mercados de la Baja Navarra Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-279 Regresaban después del invierno; en qué época y por qué caminos. Transhumancia. El regreso Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-280 Además de comprar los pastizales, había otro modo para llevar las ovejas a la Baja Navarra. Varios carneros para el pastor de la Baja Navarra. Transhumancia. Las ovejas que se llevan a pastar. Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-281 En aquella época la lana se vendía bien. La venta se hacía en Orbaizeta, y comenta el precio. La venta de la lana Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-282 La marca de todo el año, que se les pintaba con un color. Se les ponía en la Baja Navarra. La marca de las ovejas. Para todo el año Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-283 Las cuerdas se hacía con ligarza (clematide), explica cómo se hacían y su duración. Las cuerdas Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-284 Antes, las escobas se hacían con brezo; explica su elaboración. Las escobas, con brezo Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-285 Las ovejas llevaban esquilas, y explica las clases de esquilas para el monte y para el camino. Las esquilas de las ovejas Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-286 En vez de aprender en casa, lo aprendió en la Baja Navarra. En casa hablaban en castellano, a pesar de que el padre y la madre eran vasco hablantes. En la escuela también estaban obligados a hablar en castellano. Donde aprendió euskera Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-287 A pesar de que el padre y la madre sabían hablar en euskera, a ellos siempre les hablaban en castellano. Euskera. El habla del padre y la madre Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-288 Cuenta qué edad tenía cuando se le murió el padre. Tuvo que ir de pastor al otro lado (Baja Navarra), y aprendió euskera allí. Dónde y cuándo aprendio euskera Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-289 Todos los pastores de este lado de la muga hablaban castellano (menos los de Merino): pero, con los pastores del otro lado hablaban en euskera. Euskera en el puerto Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-290 Cuántos alumnos tenía la escuela de la Fábrica de Orbaizeta, y cómo era la escuela. Escuela. Cuántos alumnos y dónde estaba Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-291 Durante la primavera, se intercalaban los trabajos y la escuela. La escuela y los trabajos Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-292 Explica cómo se celebraban las fiestas principales en la Fábrica: los dos primeros días en la Fábrica y, luego, bajaban al pueblo. Las fiestas principales Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-293 El mercado de San Juan de Pie de Puerto solía ser el sitio donde se hacía el negocio de contrabando. El contrabando. Negocio Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-294 Habla de cuánto dinero de ganaba cada noche, y cómo tenían que ir otra vez a trabajar durante el día. El contrabando. El dinero Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-295 Comenta que una noche se les murieron dos caballos; se cayeron del camino y se murieron. Ellos cobraron la noche igual. La responsabilidad de los caballos le correspondió al amo. Una historia de contrabando Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-296 También se llevaban al otro lado ovejas de contrabando, y del Norte se traían terneros. Contrabando. Ovejas y terneros Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-297 Al yegüero le llamaban biotzea. El yegüero (Biotzea) Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-298 En una época, la marca para llevar las vacas y caballos al puerto era Z; la marca de Aezkoa. La marca de las vacas y caballos Pedro Mari Larrañeta Rozpide
PIR-299 Han hablado en euskera desde que era pequeño; la madre era vasco hablante, fue de pastor a América y en el monte con los pastores ha hablado también siempre en euskera. Cómo aprendió euskera Inocencio Torrea Urrutia
PIR-300 Él hablaba siempre en euskera; no ha aprendido nunca francés. Al idioma francés le llama Patoa (patois). En francés. Patoa Inocencio Torrea Urrutia
PIR-301 En Lintzoain hablaba euskera la gente mayor, pero los de su edad solo los que habían ido a América. El euskera en Lintzoain Inocencio Torrea Urrutia
PIR-302 Habla del trabajo de los pastores y su situación. Qué trabajos hacía en América Inocencio Torrea Urrutia
PIR-303 Los pastores del otro lado y de este lado de la muga no tenían el mismo contrato en América. Los compara. En América. Qué tipo de contrato Inocencio Torrea Urrutia
PIR-304 Se compraban los pastos, y los pagaban con la venta de corderos y leche. El invierno en la Baja Navarra. Cómo se alquilaban las tierras Inocencio Torrea Urrutia
PIR-305 Comenta cuántos pastores se reunían en Azpegi y los nombra. Los pastores de Azpegi. Cuántos y quíenes Inocencio Torrea Urrutia
PIR-306 Dice el nombre de los pastores de Garazi; sobre todo, de los de Esterenzubi y Eiheralar. Los pastores de Garazi (Tierra de Cisa) Inocencio Torrea Urrutia
PIR-307 Habla de la relación de los pastores de ambas vertientes: las cenas y el contrabando. Las relaciones con los pastores de Garazi Inocencio Torrea Urrutia
PIR-308 El queso se vendía en Garazi de contrabando. Los quesos eran mayores. El contrabando. El queso Inocencio Torrea Urrutia
PIR-309 La lana se vendía más cara aquí, a este lado; por eso, los pastores de la Baja Navarra lo hacían de contrabando para venderla allí. El contrabando. La lana Inocencio Torrea Urrutia
PIR-310 En qué época del año iban a la Baja Navarra. La cañada. En qué época iban a la Baja Navarra Inocencio Torrea Urrutia
PIR-311 A la Baja Navarra iban antes de las Navidades; era la mejor época para vender los corderos. La cañada. La venta de corderos Inocencio Torrea Urrutia
PIR-312 Comenta cómo lograban dinero a través del contrabando, y que cuando llegaron las ayudas de Europa, el contrabando se interrumpió. Las subvenciones de Europa. Se acabó el contrabando Inocencio Torrea Urrutia
PIR-313 Permanecieron tres días en la muga sin poder traspasarla, por la akita o los papeles. Akita. Una historia Inocencio Torrea Urrutia
PIR-314 Cuando iban a la Baja Navarra, tenían que mostrar los papeles a este lado de la muga; y cuando llegaban a la Baja Navarra, tenían que hacer nuevos papeles para todo el invierno. Al regresar, mostraban el papel o akita en la muga de la Baja Navarra; y tenía que figurar el número de cabezas fallecidas. Akita. Dónde se mostraban los papeles y las ovejas Inocencio Torrea Urrutia
PIR-315 Si las ovejas eran demasiadas, les impedían el paso, y si eran menos, debía figurar en el papel. Akita. El número de ovejas Inocencio Torrea Urrutia
PIR-316 Llevaron los quesos en mula al collado de Arnoztegi. Allí los escondían en un escondite acordado con los de la Baja Navarra. Luego, los otros subían en coche y se los llevaban. En una ocasión los guardas de la Baja Navarra les robaron todos los quesos. El contrabando de queso. Una historia Inocencio Torrea Urrutia
PIR-317 Explica cómo se hacía el contrabando de terneros. Dónde juntaban a los terneros y dónde debían entregarlos. El contrabando. Terneros I Inocencio Torrea Urrutia
PIR-318 Comenta los caminos por los que pasaban los terneros. El contrabando. Terneros II Inocencio Torrea Urrutia
PIR-319 Habla de cómo hizo negocios con su patrón. Cómo consiguió durante muchos años comprar en la misma casa los pastos. Cómo se conicieron. El patrón (amo) de la Baja Navarra. Cuándo se conocieron Inocencio Torrea Urrutia
PIR-320 En la Baja Navarra a Inoxenzio le llaman Inaxio. Cómo hablan el mismo euskera de la Baja Navarra, adoptó el nombre de allí. El euskera de la Baja Navarra y el nombre Inocencio Torrea Urrutia
PIR-321 En América se hacía dinero, porque había pocas oportunidades de gastarlo. América. Ahorro de dinero Inocencio Torrea Urrutia
PIR-322 Explica de forma muy curiosa las vicisitudes que en general suele haber con el dinero. Las vicisitudes del dinero Inocencio Torrea Urrutia
PIR-323 Los pastores acudían al mercado de San Juan de Pie de Puerto para saber el precio de los corderos. Los pastores acudían al mercado de San Juan de Pie de Puerto Inocencio Torrea Urrutia
PIR-324 En una época, el mercado de Saint Palais fue de los mejores; allí había muchos tratantes y ofrecían distintos precios. Ahora, solo quedan dos tratantes y acaparan todo el mercado. El mercado de Saint Palais Inocencio Torrea Urrutia
PIR-325 Durante un tiempo, el mercado de Irisarri fue el más famoso para comprar cosas (el de San Juan de Pie de Puerto era mucho más pequeños). Estaba lleno de gente. El mercado de Irisarri Inocencio Torrea Urrutia
PIR-326 Cuánto tiempo les costaba regresar al pueblo. La cañada. Cuánto tiempo de trayecto Inocencio Torrea Urrutia
PIR-327 El queso tenían que llevarlo a Arnoztegi y allí lo recogía el vendedor. Una vez, por lo visto llegaron antes los guardas de la Baja Navarra y se llevaron todos los quesos. El queso en el contrabando Inocencio Torrea Urrutia
PIR-328 Los pastores de la Baja Navarra subían en verano a las cabañas con la familia. Nombra a alguno de ellos. Los pastores de la Baja Navarra subían con la familia a la cabaña en verano Inocencio Torrea Urrutia
PIR-329 Muchas veces, los pastores bajaban al bar de la Fábrica de Orbaizeta a jugar al mus. Los pastores bajaban al bar de la Fábrica Inocencio Torrea Urrutia
PIR-330 A qué hora iban y para qué hora regresaban. El contrabando. A qué horas Inocencio Torrea Urrutia
PIR-331 Explica cómo traían los terneros en grupo. El contrabando. Los terneros en grupo Inocencio Torrea Urrutia
PIR-332 Una vez que llevaban terneros de contrabando, apareció un coche delante de ellos. Para cuando se dieron cuenta, los guardas estaban allí y cuenta lo que sucedió. Contrabando. Una anécdota Inocencio Torrea Urrutia
PIR-333 La mayoría sabían que existía el contrabando y muchas veces hacían la vista gorda por dinero. El contrabando. Les daban dinero a los guardias de Francia Inocencio Torrea Urrutia
PIR-334 Si les pillaban haciendo contrabando, los guardas les amenazaban que les llevarían a San Juan de Pie de Puerto. Además, al correr, los guardas tenían ventaja. Los guardas de la Baja Navarra. Pillados en el contrabando Inocencio Torrea Urrutia
PIR-335 Comenta que Zubipunta era la casa de los pastores; allí se juntaban al subir y al bajar, los pastores de ambos lados de la muga. Zubipunta, la casa de los pastores Inocencio Torrea Urrutia
PIR-336 Habla de dónde venía el veterinario según estuvieran en un lado o en otro. Describe un poco el trabajo de los veterinarios de este lado de la muga. Los veterinarios Inocencio Torrea Urrutia
PIR-337 Comenta que vino de criado a Orbaizeta y que empezó de pastor. Desde hace mucho tiempo de criado en Orbaizeta. A dónde Batista Indart Arroqui
PIR-338 Cuántos años tenía cuando vino de criado a Orbaizeta. De criado en Orbaizeta. Cuándo Batista Indart Arroqui
PIR-339 Explica brevemente el trabajo que hacían los pastores durante el año. El trabajo anual de los pastores Batista Indart Arroqui
PIR-340 Comenta en qué época del año y en qué fechas iban a Francia. Transhumancia. Cuándo iban Batista Indart Arroqui
PIR-341 Iban a pie y describe el trayecto. Transhumancia. Cómo iban y por dónde Batista Indart Arroqui
PIR-342 El camino lo hacían andando deprisa, si detenerse. Transhumancia. La duración del viaje Batista Indart Arroqui
PIR-343 Ellos allí compraban los pastos y también la finca. Transhumancia. La compra de pastos Batista Indart Arroqui
PIR-344 En los mercados vendían los corderos. Cita los nombres de algunos mercados de aquella época de la Baja Navarra y en qué días se celebraban. Los mercados de la Baja Navarra Batista Indart Arroqui
PIR-345 Qué se vendía en los mercados. El mercado. Qué se compraba. Batista Indart Arroqui
PIR-346 Comenta la importancia que tenía el mercado de San Juan de Pie de Puerto y que acudía mucha gente. El mercado de San Juan de Pie de Puerto Batista Indart Arroqui
PIR-347 Describe la comida que solían tener en la Baja Navarra durante el invierno. La comida de la Baja Navarra Batista Indart Arroqui
PIR-348 Explica qué trabajos hacían cuando estaban en la Baja Navarra. El trabajo en la Baja Navarra Batista Indart Arroqui
PIR-349 Comenta en qué época del año regresaban de la Baja Navarra. Transhumancia, el regreso a casa Batista Indart Arroqui
PIR-350 Akita; qué era. Era obligatorio para cruzar la frontera. Qué era akita Batista Indart Arroqui
PIR-351 Al regresar, en Luzaide-Valcarlos había un lugar para hacer la akita. Dónde se realizaba la akita Batista Indart Arroqui
PIR-352 Comenta cuántas veces le contaron en una ocasión las ovejas en la frontera. Akita. Un sucedido Batista Indart Arroqui
PIR-353 Dice que normalmente las contaban una sola vez. Akita. Cuándo se contaban las ovejas Batista Indart Arroqui
PIR-354 Subían por la Baja Navarra. Comenta por dónde iban con las ovejas a la borda de Abodi. Tenían la borda en Abodi. Por dónde iban Batista Indart Arroqui
PIR-355 Explica cómo hacían el queso en la cabaña: recogían la leche, la calentaban en agua y la ponían en un recipiente-molde llamado zortzipeko. Cómo se hace el queso I Batista Indart Arroqui
PIR-356 Entonces, en vez de cuajo de cordero se usaba otro tipo. El queso. El cuajo Batista Indart Arroqui
PIR-357 Para mezclar la leche, dice que en aquella época se utilizaba un palo especial y los describe. El queso. El palo de mezclar Batista Indart Arroqui
PIR-358 Explica la labor a realizar una vez metida en el citado molde. Cómo se hace el queso II Batista Indart Arroqui
PIR-359 Comenta que en una época los quesos se ponían al fuego y en la corteza solían tener chispas. Curar el queso Batista Indart Arroqui
PIR-360 Explica dónde se secaban los quesos y cómo se cuajaban. El secado y cuajado de quesos Batista Indart Arroqui
PIR-361 Hoy en día la sal se echa de modo distinto y comenta qué hace para saber que el agua tienen suficiente sal. Hoy en día cómo se cuajan los quesos Batista Indart Arroqui
PIR-362 Dónde pastaban las ovejas y cómo cruzaban la muga. La comida de las ovejas. Dónde pastaban Batista Indart Arroqui
PIR-363 Si había una oveja negra, se tenía que reflejar obligatoriamente en la akita. Las ovejas negras del rebaño. Akita Batista Indart Arroqui
PIR-364 Los nombres de las ovejas según su edad. Los años de la oveja Batista Indart Arroqui
PIR-365 Comenta que a las ovejas se les ponían esquilas para hacer la transhumancia: cómo eran y qué sonido tenían. Esquilas. El sonido de la cañada Batista Indart Arroqui
PIR-366 Cómo eran las esquilas y de qué tamaño. Cómo eran las esquilas Batista Indart Arroqui
PIR-367 Cuándo se hacía el día del esquileo y cómo se reunían los pastores. El día del esquileo Batista Indart Arroqui
PIR-368 Hoy en día la lana no tiene valor y, encima, el esquilar tiene su coste. El valor de la lana hoy en día Batista Indart Arroqui
PIR-369 En una época, los compradores de lana iban hasta la misma cabaña, y luego la llevaban a la Fábrica de Orbaizeta. El valor de la lana antes Batista Indart Arroqui
PIR-370 Qué se comía el día del esquileo. La comida del día del esquileo Batista Indart Arroqui
PIR-371 Instrumentos para cortar la hierba y a qué hora había que empezar. Cortar la hierba Batista Indart Arroqui
PIR-372 Enumera las labores que había que realizar tras el corte de hierba. Los trabajos tras la corta de hierba Batista Indart Arroqui
PIR-373 Más tarde, llegaron las máquinas segadoras. La hierba. Las máquinas segadoras Batista Indart Arroqui
PIR-374 En Luzaide-Valcarlos se recogía la hoja de fresno. La hoja en Luzaide-Valcarlos Batista Indart Arroqui
PIR-375 Dónde se ponía a secar y porqué. Secado de hojas Batista Indart Arroqui
PIR-376 En Luzaide-Valcarlos, cada casa disponen de sus helechales. El helecho en Luzaide-Valcarlos Batista Indart Arroqui
PIR-377 Contrabando; cómo llegaban los peones de distintos pueblos a Orbaizeta y pasaban las cosas ellos. Los franceses llegaban hasta la muga. El contrabando. Los peones de distintos pueblos Batista Indart Arroqui
PIR-378 Lo que ganaban por noche El contrabando. Cuánto dinero como peón Batista Indart Arroqui
PIR-379 Comenta que una vez tuvieron que ir a la Baja Navarra con las ovejas y que cayó una nevada impresionante. Un hombre que estaba trabajando con la pala les abrió el camino. Nevadas. Una historia Batista Indart Arroqui
PIR-380 Qué tipo de hongos y de setas se recolectaban y lo compara con lo que se coge hoy en día. Porqué están desapareciendo lo hongos. Los hongos Batista Indart Arroqui
PIR-381 En Luzaide-Valcarlos la madera la sacaban del monte en trineos (lera). La saca de madera Batista Indart Arroqui
PIR-382 No es la misma raza la de ahora y la raza de perros que había antes. El perro pastor Batista Indart Arroqui
PIR-383 Antes, venía mucha gente de la Baja Navarra a fiestas. Ahora no, porque hay demasiadas fiestas. Las fiestas. Mucha gente de la Baja Navarra Batista Indart Arroqui
PIR-384 Explica qué se hacía en los carnavales de Luzaide-Valcarlos. Los carnavales de Luzaide-Valcarlos Batista Indart Arroqui
PIR-385 Los bolantes de Luzaide-Valcarlos, antes, solían ser en enero; y, ahora, en cambio el día de Pascua Los bolantes de Luzaide-Valcarlos Batista Indart Arroqui
PIR-386 Cómo se elaboraba marrukukua (talo y queso). Marrukukua Batista Indart Arroqui
PIR-387 Con qué instrumentos se hacía el talo. Tortas de maíz (taloa) Batista Indart Arroqui
PIR-388 Antes de hacer el queso, ordeñaban la leche en cuencos de madera llamados kotxiak (parecidos a los kaikus). Ordeñar la leche. Kotxia Batista Indart Arroqui
PIR-389 El trabajo que debían hacer los pastores que estaban en la Baja Navarra. El trabajo de los pastores en la Baja Navarra Batista Indart Arroqui
PIR-390 En la Baja Navarra siempre hablaban en euskera; también en el puerto. En Orbaizeta solo en castellano. El euskera Batista Indart Arroqui
PIR-391 Hoy en día, solamente él hace la transhumancia. Cuántos pastores hoy en día en la trashumancia Batista Indart Arroqui
PIR-392 Los jóvenes de la Alta Navarra no quieren la sujección que supone el pastoreo, y aquí se está perdiendo. Los pastores de los dos lados de la muga hoy en día Batista Indart Arroqui
PIR-393 Los pastores de hoy en día han perdido la transhumancia. El pastoreo en la actualidad. Se ha perdido la transhumancia Batista Indart Arroqui
PIR-394 Las cosas no tienen el precio de antes y ahora se gana poco. Otros pastores han construido la borda en el pueblo y no van a la transhumancia. Hoy en día la transhumancia tiene poca rentabilidad Batista Indart Arroqui
PIR-395 Los caballos que se pasaban de contrabando a Francia eran para consumo de carne. Los caballos que se pasaban en contrabando a Francia Batista Indart Arroqui
PIR-396 Habla Rikardo Zabaltza, su patrón, en castellano. El contrabando. Los tratantes Batista Indart Arroqui
PIR-397 Cuenta cómo nació, cómo le dio a luz su madre. Entonces, las mujeres trabajaban hasta el último momento. En muchas ocasiones, se encontraban en el prado y tenían que regresar hasta casa, después de haber roto aguas. Cómo nació Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-398 Comenta el número de animales que había en su casa. La casa era pequeña. Cuántos animales tenían en casa Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-399 Menciona los nombres de los meses. Los nombres de los meses Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-400 Cómo se le llama al sitio y de qué estaba hecho. Cómo era el apero para poner la comida a los animales Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-401 En otoño se llevaba los cerdos a que comieran las bellotas de los robles y volvían en diciembre para la matanza. Los cerdos en otoño Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-402 Los inviernos eran muy largos, y en abril, cuando se sacaba el ganado, permanecía junto a casa. El ganado al monte Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-403 Describe el trabajo de los arrieros. Cuándo llevaba las mulas y a dónde, y cuándo regresaban para el trabajo. El arriero Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-404 En otoño se abrían los campos del pueblo para las mulas, y en verano, los arroyos. Las mulas en otoño Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-405 Una vez compró pottokas en el mercado de Aribe y las llevó andando a Pamplona. Durmió en Pamplona y explica el trayecto de regreso a casa: cogió El Irati (tren) hasta Aoiz, y, luego, en La Montañesa (autobus) a Jaurrieta. A Pamplona a llevar pottokas Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-406 En otra ocasión, compró terneros en el mercado de Aribe y fueron a Etxarri Aranatz. Durmieron en Bizkarreta-Viscarret, en casa de Mendibe. Con vacas a Etxarri Aranatz Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-407 Cuenta cuánto dinero se ganaba por llevar caballos a Pamplona. Cuánto se ganaba por llevar caballos a Pamplona Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-408 Cómo se hacía negocio El contrabando. Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-409 Qué eran las guías y para qué servían. Cómo regresaban con los caballos para pasar por Sorogain, sin guía. El contrabando. Qué eran las guías Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-410 Dónde estaban los "pasos" del contrabando, y cómo hacían la mayoría de trayectos por arroyos y ríos, para no dejar huellas. El contrabando. Caminos especiales Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-411 Una historia de contrabando: hubo un chivatazo y le quitaron los caballos. Los carabineros: cuenta qué le sucedió cuando fue a comprar. Una noche de contrabando Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-412 Cuenta una historia de contrabando: los guardias les quitaron las yeguas y cómo tuvieron que esconderse. El contrabando. Una historia Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-413 Comenta dónde se ponían para subastarlos. El contrabando. Los caballos se subastaban Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-414 Dónde se juntaban los caballos y cuál era el trayecto hasta la muga. La ruta de los contrabandistas I Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-415 Explica más detalladamente por dónde iban los caminos. La ruta de los contrabandistas II Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-416 Explica cómo sacaron las vacas de una fuerte nevada un día de 1945, tras una impresionante nevada. La nevada de 1945 Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-417 Dónde se juntaban los paquetes y qué se traía. El contrabando. El paqueteo Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-418 Cuándo empezaban a trabajar y de qué zonas era la gente que trabajaba en el monte. Para quién y cuántos días eran. El trabajo en el monte. Cuándo Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-419 Cómo se hacían las chabolas y con qué. Describe cómo eran las camas. El trabajo en el monte. Cómo eran las chabolas Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-420 Describe qué solían comer. El trabajo en el monte. La comida Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-421 Cuando era la hora de comer, describe cómo les llamaba el "ranchero" para la comida. El trabajo en el monte. Cómo era la llamada para la comida Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-422 Qué aparejos se les ponía a los bueyes para bajar la madera. El trabajo en el monte. Cómo bajaban los bueyes la madera. Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-423 Explica qué es biloa y qué ilea. Biloa eta ilea son diferentes. Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-424 Habla de grasa, de aceite y de sebo. Comenta en qué se empleaba el aceite de lirón. La grasa del lirón Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-425 Hacían cuerdas con las crines de las yeguas. Con las crines de las yeguas hacían cuerdas Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-426 Cuántos compartimentos tenían y cada clase de harina que salía. El número de compartimentos del torno Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-427 Habla de un sitio relacionado con la toponimia de los árboles. Da una curiosa explicación del siginificado en euskera. La toponimia de los árboles Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-428 Muestra el barreno empleado para agrietar la madera. El barreno para agrietar la madera Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-429 Habla del utensilio que se utilizaba para agujerear la herradura y la manera de utilizarlo. El utensilio para agujerear la herradura Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-430 Comenta qué comía el pastor cuando se iba para todo el día. La comida de los pastores Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-431 Una bonita historia, contada en un agradable euskera. Un chico y su almuerzo. La historia de un chico de Aria Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-432 No se podía hablar en euskera, pero la mayoría de niños iban a la escuela sin saber castellano. La profesora, a pesar de militar en un partido de izquierdas, no les dejaba hablar en euskera en clase. La escuela. Euskera Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-433 La gente tenía miedo de hablar en euskera. Miedo por hablar en euskera Alberto Lerindegi Pedroarena
PIR-434 En invierno las ovejas se llevaban a la Baja Navarra. Las ovejas en invierno a la Baja Navarra. El pasto Francisco Javier Bidador
PIR-435 En la Baja Navarra los que cogían ovejas para pastar, también tenían sus ovejas. Para entonces, las ovejas no se llevaban andando, sino en camiones. Las ovejas en invierno a la Baja Navarra. En camión. Francisco Javier Bidador
PIR-436 Comenta cuándo iban a la Baja Navarra y en qué época regresaban. Las ovejas en invierno a la Baja Navarra. Cuándo Francisco Javier Bidador
PIR-437 Pasaban unos cuatro meses con las ovejas en los puertos (en Garralda, en Nabala): mayo, junio, julio y agosto. Las ovejas en verano en Nabala. Cuánto tiempo Francisco Javier Bidador
PIR-438 Describe cómo elaboraban el queso en la chabola. El modo de elaborar el queso Francisco Javier Bidador
PIR-439 Comenta dónde se secaba el queso en la chabola y cuánto tiempo se necesitaba para que se secara. Dónde se secaba el queso en la cabaña Francisco Javier Bidador
PIR-440 Describe la elaboracoón del queso viejo o gaztazarra. Cómo se hacía gaztazarra o queso viejo Francisco Javier Bidador
PIR-441 Comenta lo qué comían cuando estaban en la chabola, antes cómo se subía la comida y cómo han cambiado las cosas hasta ahora. Qué comían en la chabola Francisco Javier Bidador
PIR-442 Durante la época de elaboración del queso en la chabola, solían tener allí mismo cerdos, y el suero de la leche les daban a los cerdos. El suero les daban a los cerdos Francisco Javier Bidador
PIR-443 Cuándo solía ser y qué instrumentos se utilizaban. Recuerda, que al principio, se hacía en grupo, pero con el tiempo, cada uno esquilaba las suyas. El día del esquileo. Esquilar Francisco Javier Bidador
PIR-444 El número de ovejas que se esquilaban a diario. El día del esquileo. Número de ovejas Francisco Javier Bidador
PIR-445 Antes, durante una época, a qué precio se pagaba la lana. Dice que ahora no vale nada. El valor de la lana Francisco Javier Bidador
PIR-446 Los cambios que ha habido en el corte de hierba: al principio, con vacas y mulas con segadora, y se dejaba suelta en el carro. Luego, se utilizaba la motosegadora. El corte de hierba Francisco Javier Bidador
PIR-447 En su época, casi no se sembraba cereal. Solamente avena. La avena se sembraba después de la patata. No estaba permitido el sembrar dos años seguidos patata en el mismo campo. Qué se sembraba Francisco Javier Bidador
PIR-448 En su época, casi no se recogía helecho. Entonces, se compraba paja en Pamplona y se traía. El helecho Francisco Javier Bidador
PIR-449 Los nombres de los meses en Garralda. Los nombres de los meses Francisco Javier Bidador
PIR-450 Menciona el nombre de diveros vientos y la dirección de cada uno. Los nombres de los vientos Francisco Javier Bidador
PIR-451 Cuándo se sembraba la patata y cuándo se recogía. Época de siembra de la patata Francisco Javier Bidador
PIR-452 La patata se separaba: la de sembrar y la de comer. La de sembrar debía tener un diámetro determinado; la de tamaño mayor se vendía fuera, para consumo. La separación de las patatas Francisco Javier Bidador
PIR-453 Hoy en día, el ganado está separado en los comunales, y los pastos se abren en una época concreta. Pero, antes, era todo libre y el ganado estaba mezclado. El ganado en las tierras comunales Francisco Javier Bidador
PIR-454 El habla de casa solía ser el castellano. Él aprendió euskera porque era obstinado, presionando al tío. En casa la lengua principal era el castellano. El habla de casa solía ser castellano Francisco Javier Bidador
PIR-455 Nacida en Erro y con 11 años fue con la familia a Usetxi de renteros. La casa y le origen de la familia Alicia Villanueva Zandueta
PIR-456 El padre y la madre vasco hablantes, y en Erro ellos eran los únicos vasco hablantes, salvo las personas mayores del pueblo. Familia y euskera Alicia Villanueva Zandueta
PIR-457 Eran 13 hermanos-as. Cuando fueron a Usetxi, había muchos jóvenes. Composición familiar Alicia Villanueva Zandueta
PIR-458 Trabajaban con el ganado y con la tierra. Yeguas, vacas, ovejas, cerdos, gallinas, la huerta…. El trigo. Los trabajos del caserío, el ganado Alicia Villanueva Zandueta
PIR-459 Cuando llegaron a Usetxi, allí eran vasco hablantes. A pesar de que marido y mujer eran vasco hablantes, los hijos y las hijas aprendieron euskera en la ikastola. El marido de Usetxi, pero entre ellos en castellano Alicia Villanueva Zandueta
PIR-460 Abajo el ganado y arriba la hierba. La huerta al lado, pero los campos estaban lejos para llevar la comida a los hombres. En Erro no tenían agua en casa; en Usetsi, sí. En verano el agua escasea mucho en Erro. La estructura de la casa en Erro Alicia Villanueva Zandueta
PIR-461 Veía a la madre haciendo la colada. Entonces, la ropa la limpiaban una vez por semana. En Erro le ayudaban las otras hermanas. En Usetxi sí, le ayudó. La colada (Lisue) Alicia Villanueva Zandueta
PIR-462 Los hombres trabajaban fuera y con el ganado. Las mujeres hacían eso y lo de casa, todo; le ayudaban al hombre fuera y, encima, se ocupaban de todo lo de casa. Reparto del trabajo Alicia Villanueva Zandueta
PIR-463 Llevaban el trigo al molino en costales (sacos grandes de tela). Luego, se pasaba por el cedazo, se hacía la levadura y se echaba, y echando agua se empezaba a hacer la masa. Se daba forma al pan, se limpiaba el horno con boj, y el pan se metía en el horno. Hacían pan para ocho días. Al molino y elaboración del pan Alicia Villanueva Zandueta
PIR-464 Ponían el tomate en botellas, para conserva. También embotaron pimiento, pero es difícil meterlo y sacarlo de la botella. Hervían todo en en llar. Conservas Alicia Villanueva Zandueta
PIR-465 Cocinaban en las brasas del fuego. Hacían talo (tortas de maíz). Habas… en el plato no se perdía nada. Cocinando. La comida Alicia Villanueva Zandueta
PIR-466 Durante una época vivió en casa con ellas un tío. Había regresado de América. También se acuerda de la abuela, en casa. La abuela (Amutxi) y el abuelo (apitxi). Tio-osaba… La composición familiar, nombres Alicia Villanueva Zandueta
PIR-467 El retrete en la cuadra (estrabila) y el cuerpo se limpiaba en la palangana. Aseo corporal en la palangana Alicia Villanueva Zandueta
PIR-468 El ganado: ovejas, yeguas, vacas… Entonces, en casa no se comía gorrin… La cuadra y el ganado Alicia Villanueva Zandueta
PIR-469 Explica la preparación de pollos recocidos. La receta. Entonces, solo se comía pollo en días de fiesta. Pollos recocidos Alicia Villanueva Zandueta
PIR-470 Era una ropa llena de petachos. Los domingos no se podía coger la aguja, y la madre le miraba al reloj el domingo a la noche, para poder coger de nuevo la aguja a las doce. Cómo hacían el hilo. Jerseys, calcetines... Todo se hacía en casa. Las prendas de vestir. La ropa y el hilo Alicia Villanueva Zandueta
PIR-471 Mataban uno por San Martín. Luego, otros dos. La madre hacía un chorizo muy bueno, para almorzar. El día de la matanza, se hacía una cena y se llevaba el presente a los vecinos. La matanza del cerdo Alicia Villanueva Zandueta
PIR-472 Aparte del cordero, hacían unos quesos para casa. Cuenta un poco el proceso. Elaboración del queso Alicia Villanueva Zandueta
PIR-473 Había manzanos. También frutos del bosque. Fresas y setas. Fruta, frutos del bosque Alicia Villanueva Zandueta
PIR-474 En septiempre cortaban las ramas de los robles para recoger las hojas. Con las ramas hacían fardos, cuando se secaban las ponían en montones y les daban en invierno. El maíz era mejor… Hojas de roble Alicia Villanueva Zandueta
PIR-475 La hierba la cortaban una vez al año; a veces, dos. Las hierbas Alicia Villanueva Zandueta
PIR-476 La madre, el padre o los chicos se encargaban de llevar las ovejas al monte. Las chicas a aprender. Pastoreo Alicia Villanueva Zandueta
PIR-477 La una (Oron bata); las dos (bi orduak); las tres (hiru orduek…) Las horas Alicia Villanueva Zandueta
PIR-478 Los nombres de los días de la semana Los días de la semana Alicia Villanueva Zandueta
PIR-479 Los nombres de las estaciones del año Las estaciones del año Alicia Villanueva Zandueta
PIR-480 Los nombres de los meses Los meses Alicia Villanueva Zandueta
PIR-481 Zubiri, pamplona txikito. Bastante Señoritos. Las relaciones entre los pueblos Alicia Villanueva Zandueta
PIR-482 Venía el vendedor desde Gerendiain en mula, andaba de pueblo en pueblo vendiendo telas. Era muy gracioso. Aranguren, de Zubiri, tambíen iba. El vendedor venía de Gerendiain Alicia Villanueva Zandueta
PIR-483 "El paragüero se viene…". Los gitanos, vendedores Alicia Villanueva Zandueta
PIR-484 Algunos venían mendigando de pueblo en pueblo. Les daban bocadillos… Mendigos Alicia Villanueva Zandueta
PIR-485 No son de fiar. Son vengativos Los gitanos (zitoak) no eran de fiar Alicia Villanueva Zandueta
PIR-486 Había la cueva de… Contaban cuentos e historias sobre brujas, para asustar. La cueva y las brujas Alicia Villanueva Zandueta
PIR-487 En octubre se juntaban junto al fogón para limpiar habas, para desgranar maíz… no había necesidad de televisión. Asar castañas en el fuego Alicia Villanueva Zandueta
PIR-488 Se le han olvidado las canciones en euskera que solía cantar. Bertsos,…. Markesaren alaba… Canciones Alicia Villanueva Zandueta
PIR-489 Durante la guerra estaba mal visto hablar en euskera. Sobre todo los hijos e hijas de los carabineros. Luego, no hubo carabineros en Usetxi… El euskera en el pueblo Alicia Villanueva Zandueta
PIR-490 El cura venía de Leranotz. No era vasco hablante. En la escuela y los rezos en castellano Alicia Villanueva Zandueta
PIR-491 Cuando iban a la escuela de Leranotz, una mujer les decía que ella jugaba a tabas. Ellas no. Los juegos Alicia Villanueva Zandueta
PIR-492 El padre traía abejas del bosque. El padre no se ponía nada para coger la miel. Las abejas Alicia Villanueva Zandueta
PIR-493 En su casa no hicieron carbón. En Usetxi, en general, no se hizo. El carbón Alicia Villanueva Zandueta
PIR-494 Todo se hacía en auzolan. Arreglar caminos y otros trabajos. En Usetxi se hacía Batzarre o reunión vecinal. Auzolan y el batzarre Alicia Villanueva Zandueta
PIR-495 Anduvieron con ganado y con paquetes. Una vez, los guardia civiles incautaron un paquete. Salió en el periódico. El contrabando Alicia Villanueva Zandueta
PIR-496 Gracias al contrabando se sacaba un poco de dinero. Afortunadamente! Gracias al contrabando Alicia Villanueva Zandueta
PIR-497 Venían a Pamplona andando a comprar caballos. Una vez, en Larrasoaña, unos potros retrocedieron, estaban asustados… Ferias Alicia Villanueva Zandueta
PIR-498 Fueron a la guerra tres hermanos. Guerra Alicia Villanueva Zandueta
PIR-499 Empezaron a decir que la guerra la habían causado los vasco hablantes y… Por qué se perdió el euskera Alicia Villanueva Zandueta
PIR-500 Todos los días, rosario en familia al tardecer. En Ángelus también. Los rezos y las campanas Alicia Villanueva Zandueta
PIR-501 Los penitentes -los hombres- cogían la cruz e iban andando hasta Orreaga-Roncesvalles. La romería de los de Erro a Orrega-Roncesvalles Alicia Villanueva Zandueta
PIR-502 Los vecinos de los pueblos de los alrededores íbamos a Leranotz por San Isidro. Después de misa, los hombres por un lado y las mujeres por otro. De Usetxi a Leranotz por San Isidro Alicia Villanueva Zandueta
PIR-503 Eran fiestas bonitas. Había muchos jóvenes. Venía alguien de casa Perotx de Almandoz a tocar la acordeón. Venían todos los de Etsain. Y unos cuantos de fuera. Bailaban. Las fiestas del pueblo Alicia Villanueva Zandueta
PIR-504 Euria (lluvia), langarra (lluvia fina), elurra zanpa-zanpa (nevar copiosamente), harria (piedra-granizo), nombres de vientos El tiempo, los vientos… Alicia Villanueva Zandueta
PIR-505 Egun on (buenos días), egin duzu lo (has dormido?) … El saludo matinal Alicia Villanueva Zandueta
PIR-506 Al médico a Zubiri. Don Julian el médico le daba un medicamento u otro. Para el catarro, vino hervido para ir a la cama. La madre también hacía pomadas. Enfermedades, remedios Alicia Villanueva Zandueta
PIR-507 Todavía no ha venido a Pamplona a vivir. La hija vive en Pamplona y, a veces, va a su casa. Suele ir a la piscina Olatz… A Pamplona Alicia Villanueva Zandueta
PIR-508 Ahora en Usetxi hay otra familia. El hijo de una mujer que había nacido en Usetxi, él en Astigarraga, ha ido a vivir a Usetxi. Orotx (antés Juantxantxo, en Erro). El nombre de la casa de Usetxi: Juanko. Quién vive actualmente en Usetxi y los nombres de las casas Alicia Villanueva Zandueta
PIR-509 Los nombres de los números. Los números Alicia Villanueva Zandueta
PIR-510 Ha tenido cinco hijas. Se murieron dos. Las hijas Alicia Villanueva Zandueta
PIR-512 Qué se llevaba en el txesto (cesto que en el interior se le ponía una vela redonda), y cómo las mujeres las solían tener encendidas durante la misa. Txestoa Elías Pedroarena Retegui
PIR-513 Cómo se extraía la piedra, con qué tipo de herramienta. Cómo se obtenía la piedra para construir la carretera Elías Pedroarena Retegui
PIR-514 Hacía las carboneras en Erro y explica cómo las hacía. Modo de hacer carboneras Elías Pedroarena Retegui
PIR-515 Explica cómo eran las chabolas del monte. El fuego que tuvieron una noche. Las chabolas del monte Elías Pedroarena Retegui
PIR-516 Elías Pedroarena Retegui
PIR-517 La nevada de 1945. Iban en auzolan a abrir los caminos. La nevada de 1945 Elías Pedroarena Retegui
PIR-518 Cuánto ganado había que entregar en las requisas. La posguerra. Las requisas Elías Pedroarena Retegui
PIR-519 Para moler el trigo, solían ir al molino, de noche. La posguerra. La harina. Elías Pedroarena Retegui
PIR-520 Cuántos robos se quedaba el molinero por cada costal que molía. El molinero Elías Pedroarena Retegui
PIR-521 Cómo se jugaba. Los juegos de juventud. Landare Elías Pedroarena Retegui
PIR-522 Qué cazaban. La caza. Qué se cazaba Elías Pedroarena Retegui
PIR-523 Los animales que se cazaban para vender la piel. La caza. Para pieles Elías Pedroarena Retegui
PIR-524 Primero, encontraban la senda y luego en la misma ponían el lazo. La caza. Cómo encontraban al animal Elías Pedroarena Retegui
PIR-525 A menudo también comían gato montés porque caía en los cepos o lazos. La caza. Para comer Elías Pedroarena Retegui
PIR-526 Explica cómo hacían las ataduras y qué tipo de ganado se ataba con ellas. Ataduras de avellano Elías Pedroarena Retegui
PIR-527 Para cortar la hierba se usaba la dalla. Cuándo tenían que ir a dallar y por qué. Las hierbas. La guadaña o dalla. Cuándo Elías Pedroarena Retegui
PIR-528 El modo de afilar la dalla. Por una parte en casa, y luego cuando estaban en el prado. Las hierbas. Afilar la dalla Elías Pedroarena Retegui
PIR-529 El trabajo posterior al corte de hierba. Tras cortar la hierba Elías Pedroarena Retegui
PIR-530 Explica qué aparejos se ponían sobre la mula para transportar la hierba recogida en sábanas. Las hierbas. Los aparejos para transportarla. Elías Pedroarena Retegui
PIR-531 Cómo se cortaba el cereal y cómo se recogía. La cosecha Elías Pedroarena Retegui
PIR-532 Qué tipo de cuerdas se utilizaban para hacer los haces: etzezkiak. El tipo de cuerda para atar las haces Elías Pedroarena Retegui
PIR-533 Cómo hacía la trilla; todo el proceso. Cómo se trillaba Elías Pedroarena Retegui
PIR-534 De dónde traían los abedules y cómo se hacían esas escobas. La trilla. Las escobas de abedul Elías Pedroarena Retegui
PIR-535 La hoja se daba de diferente forma, según el animal. La hoja y la hojarasca. Para quíen era Elías Pedroarena Retegui
PIR-536 Qué era lorea: tipo de flor para el ganado. Qué era lorea Elías Pedroarena Retegui
PIR-537 Para qué se usaba el helecho. El helecho para qué Elías Pedroarena Retegui
PIR-538 Cómo se preparaba la era. Preparación de la era Elías Pedroarena Retegui
PIR-539 Con qué material se hacía la era y cómo recogían dicho material. De qué estaba hecha la era Elías Pedroarena Retegui
PIR-540 En qué paraje se hacía cal y cómo lo hacían. Dónde se dejaba la cal en casa. Cómo se hacía la calera Elías Pedroarena Retegui
PIR-541 Cómo se mezclaba la cal con agua; la mezcla se empleaba para blanquear las paredes de la casa. La cal para blanquear las casas Elías Pedroarena Retegui
PIR-542 Cortaban los árboles con el hacha. Cómo se cortaban los árboles Elías Pedroarena Retegui
PIR-543 Con qué luna se tenían que cortar el haya y el roble. La luna y la corta de árboles Elías Pedroarena Retegui
PIR-544 Cómo se cortaban los tablones del tronco. Cómo hacer los tablones Elías Pedroarena Retegui
PIR-545 El número de toques de campana para llamar a auzolan. Auzolan. Cuántas veces tocaban las campanas Elías Pedroarena Retegui
PIR-546 Cuántas personas acudían por casa y cuántos auzolanes se debían hacer al año. Auzolan. Cuántas personas, por casa Elías Pedroarena Retegui
PIR-547 Cuando se producían nevadas, iban con las palas a abrir los caminos. La zona que debía limpiar la gente de Aria. Auzolan. Las nevadas Elías Pedroarena Retegui
PIR-548 Con qué tipo de viento venía nieve o lluvia El viento: nieve o lluvia Elías Pedroarena Retegui
PIR-549 Cita los nombres de los vientos. Los nombres de los vientos Elías Pedroarena Retegui
PIR-550 El nombre del viento que le llaman castellano, y qué tiempo suele traer Viento castellano Elías Pedroarena Retegui
PIR-551 Hay dos tipos de viento norte: la influencia que tiene cada uno en el tiempo. Los vientos. Los de componente norte Elías Pedroarena Retegui
PIR-552 La preparación de los campos antes de la siembra. La siembra. Preparación de los campos. Elías Pedroarena Retegui
PIR-553 Cuándo se llevaba el abono a los prados. El abono a los prados Elías Pedroarena Retegui
PIR-554 Con qué aparejo se llevaba el abono al prado: astorratzak. Cómo eran. Los aparejos para llevar el abono Elías Pedroarena Retegui
PIR-555 Como los molinos estaban precintados, tenían que ir a moler de noche. La harina en la posguerra Elías Pedroarena Retegui
PIR-556 El maíz se sembraba en unos cercados: espiletan (Ursula) El maíz se sembraba en unos cercados llamados: espilak Elías Pedroarena Retegui
PIR-557 Elias y Ursula: qué era marrukukua. Marrukukua Elías Pedroarena Retegui
PIR-558 Quién y cómo era. El yegüero Elías Pedroarena Retegui
PIR-559 Cuándo, quién y qué trabajo hacía. Boyero Elías Pedroarena Retegui
PIR-560 El habla de los niños solía ser en xuka o en toka (la hermana de Ursula Elias). Euskera. A los críos Elías Pedroarena Retegui
PIR-561 Cuando empezaron a ir a las escuela, no decían ni una palabra en castellano. Eusketa y escuela Elías Pedroarena Retegui
PIR-562 Cuando salían al recreo, la maestra solía estar atenta en la ventana, para que fuera tampoco hablasemos en euskera. Euskera. La maestra Elías Pedroarena Retegui
PIR-563 Habla para qué se utilizaban las cestas y del trabajo que se hacía cada año en los campo que estaban en pendiente. Para qué se utilizaban las cestas Elías Pedroarena Retegui
PIR-564 Habla de cómo tenían que llevar la tierra arriba en los campos con pendiente. Los campos cultivados que estaban en cuesta Elías Pedroarena Retegui
PIR-565 Cómo solía ser la celebración y cómo se llamaban los qué iban (Ursula). Las Navidades Elías Pedroarena Retegui
PIR-566 Cómo solían ser los carnavales: la ronda, comida… Los carnavales Elías Pedroarena Retegui
PIR-567 Con la comida que sobraba, los jóvenes preparaban otras cenas. Los carnavales. La comida que sobraba. Elías Pedroarena Retegui
PIR-568 Cómo se disfrazaban y el nombre que usaban: muzisarkoak. Los carnavales. El disfraz Elías Pedroarena Retegui
PIR-569 Cuántos eran y qué trabajos realizaban los priores. Las fiestas del pueblo. Prioreak Elías Pedroarena Retegui
PIR-570 La campana para ir a la escuela se tocaba cuatro veces. Las campanas. Para ir a la escuela. Elías Pedroarena Retegui
PIR-571 Cuando moría alguna persona, la campana se tocaba de distinta manera, según el difunto fuera mujer u hombre (Ursula). Las campanas. Difuntos Elías Pedroarena Retegui
PIR-572 Dónde estaba la tienda del pueblo y qué vendía. La tienda del pueblo Elías Pedroarena Retegui
PIR-573 De dónde venía a vender pescado y cómo también venían los lumbierinos (de Lumbier). Los vendedores de fuera Elías Pedroarena Retegui
PIR-574 Se usaba para curar catarros. Cómo. Hierbas medicinales. Saúco Elías Pedroarena Retegui
PIR-575 Se usa también para los catarros. Hierbas medicinales. Aladierna Elías Pedroarena Retegui
PIR-576 Cómo trabajaban la lana, y, después, cómo retorcían los dos hilos y con qué. Trabajar la lana Elías Pedroarena Retegui
PIR-577 Ursula habla de la madeja. La madeja Elías Pedroarena Retegui
PIR-578 Trajeron al padre de la inclusa a Hiriberri-Villanueva. No anduvo con ganado, sino en el contrabando. Pasaba de Frantcia paquetes de azucar. El padre vino de criado a Villanueva Santiago Nuin Barberena
PIR-579 A consecuencia de los trabajos del contrabando, el padre enfermó y en casa quedaron huérfanos; era cinco niños, y entre ellos se llevaban un año. Pronto se quedaron huérfanos y eran muchos de familia Santiago Nuin Barberena
PIR-580 De joven, el padre trabajó de herrador en Aoiz. Cómo herraba los caballos y mulas, y con qué instrumentos. El padre herrador en Aoiz Santiago Nuin Barberena
PIR-581 Los hombres tuvieron que ir a la guerra; tres tíos suyos también. Los años de la guerra Santiago Nuin Barberena
PIR-582 De cuántas cabezas eran los rebaños del pueblo en su época. Los rebaños de ovejas Santiago Nuin Barberena
PIR-583 En invierno, sembraban el grano de día y al anochecer iban a dar de comer al ganado a los rediles o a las bordas. Trabajos invernales Santiago Nuin Barberena
PIR-584 Entonces, el trabajo era muy duro. El trabajo de invierno. Duro trabajo Santiago Nuin Barberena
PIR-585 Al anochecer iban a las bordas a dar de comer al ganado y volvían de noche. Pero por no recorrer el camino, los solteros se quedaban a dormir en la borda. Trabajos invernales. La comida al ganado en las bordas Santiago Nuin Barberena
PIR-586 En castellano y por medio de un pasaje especial explica que en abril no hace nunca tiempo bueno: “para conocer un buen abril 100 años hay que vivir”. Cuándo salía el ganado en primavera. En abril mal tiempo Santiago Nuin Barberena
PIR-587 En las tierras comunales, los pastizales se dividían para las ovejas y las vacas. La marca y el pago por la separación de tierras. Las tierras comunales tenían una marca especial Santiago Nuin Barberena
PIR-588 Las yeguas iban al Puerto, a la zona de Oriontzilo. El padre se despedía de las yeguas con unas palabras. Las yeguas en verano al Puerto Santiago Nuin Barberena
PIR-589 La marca que solían tener las yeguas para llevarlas al Puerto. Las yeguas en verano al Puerto. Marca Santiago Nuin Barberena
PIR-590 El caballo también se llevaba al Puerto para una temporada. Cuenta lo que le sucedió una vez con el caballo. Se le rompió la pierna y tuvieron que comprar otro. Decidieron no llevarlo al Puerto. El caballo. En el Puerto para el verano Santiago Nuin Barberena
PIR-591 El caballo solía estar en la casa que tenía más hierba. Pero, la sociedad cada año daba pienso y hierba para mantener el caballo. La parada del caballo y la recompensa Santiago Nuin Barberena
PIR-592 Se solía tener envidía a la casa que tenían el caballo. Se solía tener envidia a la casa en la que estaba el caballo Santiago Nuin Barberena
PIR-593 El yegüero era de Orbaizeta, y para ayudarle solía ir un chico. El yegüero Santiago Nuin Barberena
PIR-594 El boyero del pueblo solía estar en Nabala. El boyero era del pueblo, y tenía siempre un ayudante en la ópoca del verano. El boyero obligaba a los chicos a andar de una lado a otro detrás de las vacas, y los niños solían estar llorando. El boyero Santiago Nuin Barberena
PIR-595 Las vacas estériles se llevaban en Nabala, pero las que tenían terneros se quedaban en el pueblo. Habían otro boyero para cuidar las vacas que se quedaban en el pueblo. Los chicos del pueblo también le solían ayudar. El destino de cada vaca en verano Santiago Nuin Barberena
PIR-596 Dónde crecía urrisoroa (hierba más fina, de septiembre-octubre, más pequeña) y cómo se obtenía. Cuenta lo que hacía un tío suyo para secar dicha hierba. Urrisoroa (tipo de hierba más fina) Santiago Nuin Barberena
PIR-597 Cómo es urrisoroa y a qué ganado se le daba. Urrisoroa. A qué ganado se le daba Santiago Nuin Barberena
PIR-598 Había que dar vuelta a la hierba para que se secara y para ello se empleaba la horca (sarde). Un tío suyo hacía los sardes de madera en casa, y sus hermanos siempre querían tener uno hecho por él. La época de hierbas. El tipo de horca que se usaba Santiago Nuin Barberena
PIR-599 Los avellanos se cortaban en otoño y mediante el fuego se les quitaba la corteza. Después, se ponían en un molde para secarlos. Los avellanos. Cómo se hacían las horcas (sardes). Santiago Nuin Barberena
PIR-600 Solía ir con un tío suyo al bosque en busca de avellanos para hacer cestas. Los mejores avellanos se utilizaban sin ramificaciones Dónde se recogían los avellanos para las cestas Santiago Nuin Barberena
PIR-601 Él fue a trabajar a Estados Unidos y luego, viendo las condiciones, fue un hermano, dejando la mujer en el pueblo. A trabajar a Estados Unidos Santiago Nuin Barberena
PIR-602 Con el ganado de casa no se sacaba dinero y fueron a hacer dinero. Por qué fueron los hombres a Estados Unidos Santiago Nuin Barberena
PIR-603 Él fue por mediación de un hombre de Auritz-Burguete y luego el viaje lo hicieron con una agencia de Elizondo. Como fueron a América Santiago Nuin Barberena
PIR-604 Regresaron cuando se empezó a ganar dinero aquí con la patata. Por qué regreso de América Santiago Nuin Barberena
PIR-605 Cuándo empezaron a trabajar, cuántas cabezas había, y habla que esas ovejas se vendían a Israel y las llevaban en avión. Descripción del trabajo de América Santiago Nuin Barberena
PIR-606 Los corderos se traían de Texas a Arizona. En Arizona las engordaban con alfalfa, hasta que se llevaban a Israel. La distribución de los animales en América Santiago Nuin Barberena
PIR-607 En América hablaban en “mejicano" con los encargados, pero entre los pastores en euskera y con algunos encargados también. En qué idiomas en América Santiago Nuin Barberena
PIR-608 Tuvo la opotunidad de quedarse allí, rellenando un montón de papeles. Los vascos tenían la oportunidad de quedarse allí Santiago Nuin Barberena
PIR-609 Los que hicieron negocio fueron Oposa, la Caja de Ahorros de Navarra y el Gobierno de Navarra. En su opinión, los agricultores ganaron menos. La época de la patata no fue tan buen tiempo Santiago Nuin Barberena
PIR-610 Al principio, la patata que no daban a Oposa la vendían para su consumo a los compradores que venían de La Rioja. Entonces ganaron algo de dinero. Dinero extra con la patata Santiago Nuin Barberena
PIR-611 Los peones comían muy poco a lo largo del día, pero bebían mucho vino. Luego, en las casas, hacían una buena cena. Los peones eran de Extremadura Santiago Nuin Barberena
PIR-612 En tiempos de su abuela, los hombres iban a America para construir la nueva casa, y dejaban a la mujer y a los críos aquí. En tiempo de su abuela también se iba a América Santiago Nuin Barberena
PIR-613 La continuidad de la familia era esencial para la pervivencia de la casa. En las casas pequeñas era muy importante tener descendencia. La importancia de la familia para las casas Santiago Nuin Barberena
PIR-614 Habla de cómo llegaban los jóvenes de Garralda a fiestas de Aria y qué hacían. Los chicos de Garralda a fiestas a Aria Santiago Nuin Barberena
PIR-615 En un tiempo, se cerraban acuerdos para buscar una mujer; se buscaban mujeres trabajadoras. Se hacían tratos para casar a las mujeres Santiago Nuin Barberena
PIR-616 Comenta cómo hacían los hombres los tratos en torno a los terneros. Los tratos en el mercado de Aribe Santiago Nuin Barberena
PIR-617 Habla de cómo confundían los tratantes a la población local. Los tratantes Santiago Nuin Barberena
PIR-618 En la escuela estaba prohibido hablar en euskera, pero en la calle solo hablaban en euskera. El euskera en el pueblo y la escuela Santiago Nuin Barberena
PIR-619 Cómo trabajaba el veterinario Rota de Garralda. El veterinario de Garralda. Cómo era Santiago Nuin Barberena
PIR-620 Cobraba en pienso y no en dinero. Luego vendía el pienso. El veterinario de Garralda. Qué y cómo se pagaba Santiago Nuin Barberena
PIR-621 Cuántas veces acudió a Aria a curar animales y cuánto cobraba. Tenía un criado para llevar el pienso de Aria a Garralda. El veterinario de Garralda. Hacía mucho dinero para lo que trabajaba Santiago Nuin Barberena
PIR-622 Era otro tipo de veterinario. El veterinario de Auritz-Burguete Santiago Nuin Barberena
PIR-623 Los niños pasaban mucha hambre. Cómo era la merienda. La falta de pan propagaba la envídía entre los niños. El hambre de las posguerra Santiago Nuin Barberena
PIR-624 Cómo traían de Orreaga-Roncesvalles un saco de harina a casa. Era de contrabando. Una historia con los guardias. La harina en estraperlo Santiago Nuin Barberena
PIR-625 Cómo se las arreglo el molinero de Aribe con los guardias para que le dejasen moler de noche. Así, cada noche, toda la gente de alrededor bajaba a moler trigo. A moler el trigo de noche Santiago Nuin Barberena
PIR-626 Los guardias confiscaban los caballos a los que se dedicaban al contrabando. Contrabando. Los guardias confiscaban los caballos Santiago Nuin Barberena
PIR-627 Al principio cuánto les pagaban. Si iban más lejos, más. Contrabando. Lo que se ganaba Santiago Nuin Barberena
PIR-628 Tuvo que llevar nueve mulas a la frontera de Francia. Cuántas mulas y dónde las escondieron el primer día. Historia de una noche de contrabando Santiago Nuin Barberena
PIR-629 Como no vino uno de Garralda, se dirigió a la Fábrica de Orbaizeta. Las peripecias del camino. Historia de una noche de contrabando II Santiago Nuin Barberena
PIR-630 Las vacas permanecían un mes en el prado y luego las subían al monte. A dónde sacaban las vacas Jose Mari Adot Arrese
PIR-631 Dónde y cómo encontraban la comida de las vacas en el monte. La comida de las vacas Jose Mari Adot Arrese
PIR-632 El esquileo se hacía en las casas y se reunía mucha gente. Los útiles para esquilar, el proceso y la venta de la lana. A cuánto se solía vender el kilo. El día del esquileo Jose Mari Adot Arrese
PIR-633 Las marcas de las ovejas se hacían con pez. Cada casa tenía su marca. La marca de ovejas Jose Mari Adot Arrese
PIR-634 Todos los animales tenían la marca de la casa en la oreja. La marca de casa Jose Mari Adot Arrese
PIR-635 A las yeguas y vacas que se llevaban a Nabala se les ponía la marca del pueblo. En Aria, la A. La marca para llevar a Nabala Jose Mari Adot Arrese
PIR-636 Durante un tiempo, cuando las mugas no estaban cerradas, cada pueblo tenía su guarda para vigilar que no se introdujera ganado de otro pueblo en sus tierras. Los problemas en torno a las mugas de los pueblos Jose Mari Adot Arrese
PIR-637 El tipo de alimento que se les daba a las vacas en invierno: hierba, paja y un poco de pienso. El pasto de invierno de las vacas Jose Mari Adot Arrese
PIR-638 Cuándo y cómo se les daba la flor de la hierbas. La flor de las hierbas Jose Mari Adot Arrese
PIR-639 La venta se realizaba en el mercado de Aribe. El tipo de ganado que se llevaba. La venta de ganado Jose Mari Adot Arrese
PIR-640 Los nombres de las vacas y toros de diferentes edades. Los nombres de las vacas y toros Jose Mari Adot Arrese
PIR-641 La gente de Aria iba a Auritz-Burguete y a Garralda en busca del toro. En qué pueblo había toro Jose Mari Adot Arrese
PIR-642 En Aria no había un cabrero específico; en esa labor se turnaban los vecinos del pueblo. El cabrero Jose Mari Adot Arrese
PIR-643 En otoño, los cerdos eran conducidos a los robledales, para que comieran bellotas. Los cerdos. En otoño a comer bellota Jose Mari Adot Arrese
PIR-644 En las mulas se ponían los aparejos (artolak) para transportar a casa dos sábanas llenas de hojas. El modo de transporte de la hierba Jose Mari Adot Arrese
PIR-645 Cómo se hacían las pilas de hierba. Las pilas de hierba Jose Mari Adot Arrese
PIR-646 El proceso de trilla: primero, se hacía con el trillo y, luego, se aventaba para separar el grano y la paja. La trilla Jose Mari Adot Arrese
PIR-647 Modo de guardar el grano en el hórreo y cuántos compartimentos (ziskuak) había. El grano de varios compartimentos se guardaba para la siembra. El horreo Jose Mari Adot Arrese
PIR-648 Quién era el molinero. El molinero del molino de Aribe Jose Mari Adot Arrese
PIR-649 La cantidad de grano que se quedaba el molinero de cada saco. La maquila Jose Mari Adot Arrese
PIR-650 Se cortaba hoja de fresno y hoja de roble para las ovejas. Modo de corta y atado Recogida de hojas Jose Mari Adot Arrese
PIR-651 Tipo de hoja que se daba a cada animal La hoja. Tipos y para quién. Jose Mari Adot Arrese
PIR-652 Se tenía en cuenta la luna para recoger la hoja: las razones. La hoja. Se tiene en cuenta la luna Jose Mari Adot Arrese
PIR-653 Dónde las hacían y cómo. Las caleras Jose Mari Adot Arrese
PIR-654 A cuánto se vendía la piel. La caza. Venta de la piel Jose Mari Adot Arrese
PIR-655 Cómo se sacaba la piel del zorro y cómo se ponía a secar. La caza. Modo de sacar la piel de zorro Jose Mari Adot Arrese
PIR-656 Era tiempos muy malos. Iban de noche a moler la harina. La posguerra. De noche a moler el trigo Jose Mari Adot Arrese
PIR-657 Donde estuvo destinado, duración, qué tiempo hacía allí, cómo fue el viaje y cuándo volvió. De soldado a África Jose Mari Adot Arrese
PIR-658 Durante unos años, al acabar las fiestas, iban a Orreaga-Roncesvalles. Las fiestas patronales Jose Mari Adot Arrese
PIR-659 La labor de los priores y quíen era el prior. Las fiestas patronales. Los priores Jose Mari Adot Arrese
PIR-660 Cuando cogían la merienda, la madre siempre temía que se llevaran demasiado chorizo o queso. Con la comida siempre atentos Jose Mari Adot Arrese
PIR-661 Los juegos, a qué jugaban. Época de la escuela. Juegos Jose Mari Adot Arrese
PIR-662 En qué consitía el juego de las planta. Época de la escuela. Landare jokoa Jose Mari Adot Arrese
PIR-663 La patata la daba Oposa, y la más grande la vendían por su cuenta. Los años de la patata Jose Mari Adot Arrese
PIR-664 Al principio hacían la separación a mano y, luego, por medio de una máquina. Modo de separar la patata Jose Mari Adot Arrese
PIR-665 En qué se empleo el dinero de la patata. El empleo del dinero de la patata Jose Mari Adot Arrese
PIR-666 A raíz del ingreso en la Unión Europea, el negocio se interrumpió, porque se traía patata más barata de otros paises de Europa. Cuándo se acabó la época de la patata Jose Mari Adot Arrese
PIR-667 A qué le llaman azari xenda Qué es "azari xenda" Jose Mari Adot Arrese
PIR-668 Los tipos de viento y de dónde soplan. Los nombres de los vientos Jose Mari Adot Arrese
PIR-669 De dónde soplaba el ipar beltza (cierzo) y sus consecuencias. Si se juntan el viento norte y el del oeste, nieve segura. Vientos. Ipar beltza Jose Mari Adot Arrese
PIR-670 Qué vendedores llegaban al pueblo, cómo llegaban y qué traían. Los vendedores de fuera Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-671 En muchas ocasiones, el vendedor que traía pescado hacía trueque. Los vendedores. Intercambio Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-672 En su época la ropa no se hacía en casa. Todo se compraba fuera, menos las chaquetas y los calzoncillos. Lo qué se compraba fuera. Arnesak (ropa) Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-673 La mejor lana para hilar era la lana de oveja merina. La lana cambia de una oveja a otra. Ella no ha visto nunca hilar lana de oveja latxa. Hilar. La lana de las ovejas merinas Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-674 El día del esquileo era en junio. Cuándo era el día del esquileo Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-675 Todos los pastores se juntaban el mismo día para esquilar. El día del esquileo. Se reunían todos los pastores Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-676 Los altibajos del precio de la lana. Cuánto valía el kilo. El valor de la lana de oveja Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-677 Tras el día del esquileo a las ovejas se les ponía la marca, con cinta en la oreja. La marca de las ovejas Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-678 En un tiempo, venían los carniceros a comprar ganado. La venta de ganado Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-679 Los nombres de vacas de edades diferentes: toros y vacas. Los nombres de las vacas Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-680 Los nombres de las ovejas de edades diferentes. Los nombres de las ovejas Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-681 En su casa estaba la parada o lugar en que los caballos o asnos cubren a las yeguas. Parada del caballo semental Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-682 Los que componían la sociedad de invierno traían pienso; para el verano, el caballo se llevaba al Puerto. Parada del caballo semental. Cuál era el pago Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-683 Los de Aria iban a por el toro a Garralda. A qué casa. El toro Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-684 Cortó la hierba a dalla dos años; luego, apareció la motosegadora. De la dalla a la motosegadora Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-685 Para cortar con motosegadora, era mejor que hiciera calor. La corta con motosegadora Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-686 Cuándo llegó la motosegadora. Una vez comprada, todo el pueblo acudía a ellos para pedirla. Cuándo llegó la motosegadora Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-687 En el hórreo había seis compartimentos. El hórreo. Cuántos compartimentos Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-688 Para qué se usaba cada compatimento. El hórreo. Para qué se utilizaba cada compartimento Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-689 Qué se guardaba debajo del hórreo. Qué se guardaba debajo del hórreo Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-690 En qué lugares del pueblo se sembraba patata. Lugar de siembra de la patata Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-691 Los útiles que se utilizaban para preparar la tierra. Patata. Preparación de la tierra Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-692 Para transportar el abono a los campos, se utilizaban el baste y un aparejo llamado astorratz. Astorratzak: cómo eran. Patata. El abono Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-693 Para recolectar la patata, la tierra tenía que estar seca. Sino, no se podía coger. Cómo se recogía la patata Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-694 Cuándo llegaron los primeros tractores. Cuándo llegaron los tractores Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-695 Antes de la llegada del tractor, los caminos tenían su nombre: zamari y azari bideak. Zamari bidea, más ancho; azari bidea, una senda estrecha Los nombres de los caminos Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-696 Tras la llegada de la trilladora, los primeros años vinieron personas de fuera a hacer la trilla. Luego, entre la gente del pueblo se compró una trilladora y luego la cosechadora. La llegada de la trilladora Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-697 Cuántos hombres se necesitaban para hacer la trilla con la “trilladora”. Dónde se tenía que colocar cada uno. Cuántos hombres se necesitaban para trabajar con la trilladora. Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-698 Se construyeron muchas casas donde estaban los hórreos y muchos también se derrumbaron. Cuándo desaparecieron los hórreos Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-699 Para qué se recogía la hoja, la hojarasca y el helecho. La hoja, la hojarasca y el helecho Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-700 Dónde encontraban hoja de fresno, con qué se cortaba y cómo la recogían. La hoja de fresno Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-701 La hoja de fresno se debía secar dentro del redil; si se dejaba al sol se marchitaba Dónde había que secar la hoja de fresno Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-702 Se tiene en cuenta la luna para cortar madera. Las razones. Para cortar leña se tiene en cuenta la luna Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-703 Marcaban la tierra del pueblo para obtener helecho. Cuando iban a Nabala era libre. La corta de helecho Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-704 Los guardas marcaban el árbol y se sorteaba. La madera. Se hacía sorteo Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-705 Para cortar madera usaban el hacha y la tronzadera. Luego la astillaban y la traían a casa. Cómo cortaban la madera Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-706 En un tiempo, las vigas de casa y las chapas de madera se hacían con mandio txarrekin. El roble para casa Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-707 Qué se llevaba para recoger las cosas y qué alimento se recogía. Carnavales. Qué se recogía Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-708 Quién era el mayordomo y sus trabajos: comía en casa, traía la música... Cómo se elegía. Carnavales. El mayordomo Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-709 Qué actos se hacían el primer día de fiestas. Los actos del segundo día. Las fiestas patronales. El primer día Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-710 El quinto día de fiestas iban a Orreaga-Roncesvalles. Las fiestas patronales. El quinto día a Orreaga-Roncesvalles Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-711 En Navidades cantaban los jóvenes. Qué recogían en las casas. Las Navidades Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-712 Vino el inspector a la escuela y le ordenó a la maestra que no nos dejara hablar en euskera. El euskera, prohibido en la escuela Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-713 El cura del pueblo siempre les decía que hablaran en euskera. El cura les decía que tenían que hablar en euskera Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-714 Entre los amigos siempre hablaban en euskera. El euskera en la calle Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-715 En casa, con el padre y la madre el tratamiento que empleaban era zuka. Entre hermanos-hermanas toka y noka. Euskera. En casa en zuka, toka y noka (distintos tratamientos) Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-716 Modos de saludo a los de casa de día y de noche. Los saludos de la mañana y de la noche Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-717 En casa disponían de suficientes bombillas. Dónde colocaban las bombillas. La luz eléctrica en casa Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-718 De dónde se traía la luz; solo había de noche. De día el molino molía el trigo y no había suficiente energía para todos. De dónde venía la luz eléctrica Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-719 La madre llevaba una herrada en la cabeza y en las manos pozales. El agua se traía de la fuente. Las herradas Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-720 El agua llegó al pueblo cuando se hicieron los canales. La llegada al pueblo del agua corriente Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-721 Durante un tiempo se tenía en cuenta si era casa rica o pobre para decidir el número de auzolanes. Auzolan Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-722 Qué trabajos se hacían en auzolan. Auzolan. Qué tipo de trabajos Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-723 Dónde fue cada uno. El cuarto y quinto hermano eligieron destino. Servicio militar. Destino Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-724 Qué material solian tener para escribir en la escuela. Escuela. Material de escritura Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-725 Comenta el horario escolar. Escuela. Horario Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-726 Las ovejas y las vacas entraban el día de San Andrés. Si nevaba antes, con dicha nevada. Las yeguas siempre más tarde. Cuándo se guardaba el ganado en invierno Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-727 Las hierbas para hacer un pienso. El ganado. La comida de invierno Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-728 Normalmente al ganado no se le daba pienso; solo cuando enfermaban. El ganado. El pienso Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-729 Con qué materiales estaban hechas. Gereta: Pesebre especial con barras para que la hierba no caiga al suelo. El ganado. Geretak Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-730 Con qué se hacía el pesebre. El ganado. Pesebre Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-731 La mejor hierba de les daba a las ovejas; el resto a las vacas y las yeguas. La mejor hierba para las ovejas Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-732 Las vacas salían una vez y los caballos dos. El ganado. La bebida en invierno Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-733 Las vacas por primavera iban al monte y las ovejas se sacaban a los prados. El ganado en primevera. A dónde Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-734 A raiz de los cercados, han desaparecido los boyeros, los yegüeros, los vaqueros. El ganado en primavera. Los cercados Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-735 Las ovejas llevaban la marca de la casa en las orejas. La marca de las ovejas. La de casa Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-736 Las vacas y las yeguas llevaban la marca del pueblo para ir a Nabala y al Puerto (Eran tierras de Aezkoa). La marca para ir al Puerto y a Nabala Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-737 Cuando había unos cercados, todavía había guardas: del pueblo y del valle. Los guardas Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-738 Las tierras comunales del pueblo y los campos se abrían para el ganado en otoño. El ganado en otoño. Las tierras comunales del pueblo Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-739 Qué se llevaba de aquí y qué se traía de Francia El contrabando Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-740 La Junta del Valle la componían los alcaldes de los nueve pueblos. La Junta del Valle Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-741 La Junta del Valle vivía del dinero que se cobraba a los franceses por los pastos del Puerto. La Junta del Valle. Se cobraba a los franceses Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-742 El alcalde lo nombraban en Pamplona. El alcalde Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-743 En Aria la junta de oncena se encargaba de solucionar los problemas del pueblo y, en general, la convocaba el ayuntamiento. Oncena Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-744 El médico era por pueblos. Los pueblos estaban agrupados. El médico Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-745 En los pueblos existía un depositario para pagar varias cosas; el médico, por ejemplo. El depositario Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-746 La farmacia de Aribe y los farmaceúticos. El farmaceútico Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-747 En qué casa de Aria estuvo el depositario. La casa del depositario Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-748 La labor del almirante. El trabajo del alguacil Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-749 Las campanas tocaban el Ángelus para rezar: al amanecer, al mediodía y al anochecer. Las campanas. El Ángelus Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-750 Los dos utensilios que se usaban para hacer talo: bazterrekoa y matxarrea (utensilio de cocina o parrilla para hacer el talo) Los utensilios que se usaban para hacer el talo Jacinta Lara Agerre
PIR-751 Sacarina o azucar moreno para azucarar el café. Para desayunar. Sacarina y azucar moreno Jacinta Lara Agerre
PIR-752 Para merendar comían “marrukua” (talo y queso) y qué rico era. La merienda y la cena Jacinta Lara Agerre
PIR-753 Qué vendían. El trayecto y la venta lo hacían a caballo. Los vendedores de Lumbier Jacinta Lara Agerre
PIR-754 Cómo se hacía el pan: la masa, y se metía al horno. Elaboración del pan Jacinta Lara Agerre
PIR-755 Cómo se hacían los panecillos diarios antes del cabezón. A su padre le gustaban los panecillos. Era el pan de cada día. Los tipos de pan que se hacían Jacinta Lara Agerre
PIR-756 Se sacaba el pan del horno, y explica cómo se ponía para enfriarlo, y, posteriormente, dónde se guardaba. Dónde se guardaba el pan Jacinta Lara Agerre
PIR-757 De qué estaban hechas las sábanas y en qué tienda de Garralda las compraban. Las camas. Las sábanas Jacinta Lara Agerre
PIR-758 Cómo se hacían las colchillas; dice que las vendía una mujer de Orotz-Betelu. Las camas. La colchilla Jacinta Lara Agerre
PIR-759 Habla del sitio para guardar el grano y de cómo eran los compartimentos para guardarlo (ziskuak). El granero Jacinta Lara Agerre
PIR-760 Qué habían en el primer piso de casa. La casa. El primer piso Jacinta Lara Agerre
PIR-761 Cuando daba a luz la madre, se mataba una gallina, y durante ocho días se le daba caldo de gallina. El padre comía carne. La madre, tras los partos Jacinta Lara Agerre
PIR-762 En el bautizo el padrino arrojaba dinero y caramelos para los niños del pueblo. El bautizo Jacinta Lara Agerre
PIR-763 Al contrario que en otros pueblos, en Aribe enjabonaban y aclaraban en el río las sábanas, etc que habían limpiado en la colada grande. Para ello, disponían de un bonito cajón para arrodillarse. Cómo se las arreglaba para hacer frente a las frías aguas del río. En Aribe la colada grande se hacía en el río Jacinta Lara Agerre
PIR-764 Comenta que limpiaba en el río de Aribe los intestinos del cerdo y también de los corderos. Los intestinos de la matanza del cerdo se limpiaban en el río Jacinta Lara Agerre
PIR-765 Qué días abría la carnicería. Cuándo abrían la carnicería Jacinta Lara Agerre
PIR-766 Las ovejas las mataban mediante electricidad, y comenta qué días las mataban para su venta. La carnicería. Cómo mataban las ovejas Jacinta Lara Agerre
PIR-767 El marido llevaba los corderos en bici y en moto para su venta por los pueblos. El marido andaba con la carne de pueblo en pueblo Jacinta Lara Agerre
PIR-768 Había buen ambiente entre la gente y se ayudaban mucho mutuamente. La gente se ayudaba mutuamente Jacinta Lara Agerre
PIR-769 Comenta el trabajo que realizaban las mujeres en la matanza y lo compara con el realizado por los hombres. La matanza. El trabajo de las mujeres Jacinta Lara Agerre
PIR-770 El tiempo que duraba la matanza y los trabajos a realizar. El proceso de la matanza Jacinta Lara Agerre
PIR-771 Cómo trabajaban la carne para hacer chorizo, chistorra y birica. La matanza. Chorizo, chistorra y birica Jacinta Lara Agerre
PIR-772 Las morcillas las hacían al estilo de Francia. La matanza. Las morcillas Jacinta Lara Agerre
PIR-773 Compara las épocas de la matanza del cerdo de Aria y de Aribe, el número de gente y los nuevos utensilios. El proceso de la matanza Jacinta Lara Agerre
PIR-774 La carne de los animales que atrapaban en el monte la comían o no. Los animales del monte. La carne Jacinta Lara Agerre
PIR-775 El padre solía traer de contrabando todas las cosas que se necesitaban. El contrabando de la posguerra. El padre Jacinta Lara Agerre
PIR-776 Comenta dónde se guardaban los artículos del contrabando; primero, en el monte, y luego en casa. La bebida era una de las cosas que se traía de contrabando. Dónde se escondían las cosas del contrabando Jacinta Lara Agerre
PIR-777 Se compraban sacos de harina, se repartía en distintos paquetes y la vendían. El contrabando de la posguerra. La harina Jacinta Lara Agerre
PIR-778 Una noche de contrabando, llegaron a casa los guardias en busca de artículos del contrabando; al final, no encontraron nada. El contrabando de la posguerra. Un suceso Jacinta Lara Agerre
PIR-779 Qué era y con qué se hacía. Pan hecho con harina poco cernida; es decir, con salvado muy menudo. Qué era barlea Jacinta Lara Agerre
PIR-780 La bebida que se servía en el bar, en aquella época. Qué se servía en el bar de Aria Jacinta Lara Agerre
PIR-781 Las relaciones entre los jóvenes para ir a las fiestas de los pueblos. Las cenas eran sin etiqueta, y cuántos jóvenes se juntaban en una casa para cenar. Las fiestas. Los jóvenes Jacinta Lara Agerre
PIR-782 Los postres que se preparaban en fiestas se sacaban a la ventana, para enfriarlos, y los jóvenes los robaban. Los jóvenes robaban los postres de las ventanas Jacinta Lara Agerre
PIR-783 Los sitios para bailar en fiestas, y las travesuras de los jóvenes. Las fiestas. El sitio para bailar en Aribe Jacinta Lara Agerre
PIR-784 El modo de celebración de las Navidades en Aria. Las mujeres no participaban en las fiestas. Las mujeres siempre en casa; los hombres, de juerga Jacinta Lara Agerre
PIR-785 En Aria, los domingos, se partía un cabezón para llevarlo a la iglesia y se metía en un cesto: papañoñoak. Al salir de misa, los hombres cogían un trozo e iban al bar a por el licor. Los papañoños de los domingos Jacinta Lara Agerre
PIR-786 En las tiendas muy poca gente pagaba con dinero. La mayoría tenían cartilla. En el bar, en cambio, se pagaba en dinero. La cartilla funcionaba al modo de las tarjetas de hoy en día. Las cartillas de las tiendas Jacinta Lara Agerre
PIR-787 Comenta con qué parte de la oveja te tenías que quedar para hacer un buen negocio. Con qué te quedabas limpio. Los tratos en el mercado de Aribe Jacinta Lara Agerre
PIR-788 Solía venir de Soria un hombre a caballo a vender pimentón y pimientos. Los vendedores. Soriano, ginebrero y los lumbierinos Jacinta Lara Agerre
PIR-789 Habla de las tiendas de Aribe y de lo qué vendían. Las tiendas de Aribe Jacinta Lara Agerre
PIR-790 Nombra los bares que había en Aribe. Los restaurantes de Aribe Jacinta Lara Agerre
PIR-791 En la escuela cantaban el cara al sol. Por hablar en euskera, recibían un golpe en la mano, y el maestro les sacaba afuera. Ella se escapaba a casa a trabajar. Dice que más que la escuela le ha enseñado la beharra (necesidad). La escuela. El euskera Jacinta Lara Agerre
PIR-792 Los jóvenes de Aria dejaron de hablar en euskera a consecuencia de la escuela. La escuela. Cómo se perdió el euskera en Aria Jacinta Lara Agerre
PIR-793 Cómo se preparaba el difunto. Cuánto tiempo en casa y dónde lo colocaban. Los féretros los hacían en el pueblo. Cómo eran. Funerales. La preparación del difunto Jacinta Lara Agerre
PIR-794 De noche, se quedaban cuatro o cinco chicas velando el cuerpo; se les preparaba chocolate. Hacían un poco de parranda. A la mañana, al despertarse la familia, se rezaba el rosario. Funerales. Las chicas velaban de noche Jacinta Lara Agerre
PIR-795 Los convecinos se encargaban de realizar el trabajo del cementerio, y luego venían a casa a almorzar. Funerales. El cementerio Jacinta Lara Agerre
PIR-796 Habla de la mujer de un carabinero, de antes de la guerra. Decían que eran rojos, estuvieron en la cárcel, y en la posguerra fueron a Gipuzkoa. Aquella mujer puso algunos negocios. Llevaba chicas de Aribe a trabajar en aquellas tiendas. Pepita Frantxiko Jacinta Lara Agerre
PIR-797 Se casaron en Pamplona. Explica cómo era el traje y cuántas personas estuvieron en la boda. Cuándo y dónde fue. Lo qué hicieron el día anterior a la Enhorabuena. La boda Jacinta Lara Agerre
PIR-511 Era un tipo de pan que se llevaba a la iglesia. El citado pan se llevaba partido a la iglesia de Aria y el cura lo bendecía. Tras la misa, cada persona cogía un trozo y los hombres iban al bar a por licor. Txosnea Elías Pedroarena Retegui
PIR-798 El alcalde tocaba las campanas. Las campanas. El alcalde Jose Ramón Pedroarena Retegui
PIR-799 Cómo se les hablaba a las personas mayores, a los jóvenes y a los niños: zuka, hika eta xuka. Pone un ejemplo de cada tratamiento. Euskera Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-800 Clases de animales, con algunas particularidades en euskera. Ganado. Clases y número de cabezas Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-801 Cuántas comidas se les daba al día y el nombre de cada una. Vacas. Cuántas comidas al día Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-802 Cómo se preparaba la mezcla y por dónde se echaba (por una abertura o agujero llamado kupu). Vacas. Qué se les daba para comer Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-803 Entoncés, las vacas solo parían cada dos años. Cita la palabra auratze. Vacas. Cuántas veces parían Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-804 Las vacas las recogían de las bordas y las llevaban al toro (semental). La parada del toro Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-805 En invierno, cuando aparecían las tierras negras (lur beltzak), es decir, sin nieve, sacaban las vacas puntualmente a pastar. Vacas. Lur beltzak (tierras sin nieve) Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-806 Cuándo había boyero (itzea); luego, se interrumpió, y en su época empezó de nuevo. Vacas. Boyero Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-807 El yegüero (biorzea) iba a los Puertos para todo el verano. Se le daba dinero y comida. Luego, una vez a la semana se le subía el suministro. Yeguas. Yegüero Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-808 Hasta cuando se contrataba al boyero y cuántos ayudantes necesitaba. Vacas. Para cuánto tiempo se contrataba el boyero Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-809 Las vacas volvían al pueblo con unos grandes cencerros. Luego, cada uno llevaba las suyas a casa y en los corrales se les preparaba sal para comer. Vacas. En verano volvían al pueblo dos veces Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-810 Al atardecer, el boyero recogía las vacas y volvían otra vez al monte. Empezaba por una parte del pueblo recogiendo las vacas y en cada casa le sacaban una chula (tocino). Los niños y niñas solían acompañar al boyero por el camino del monte. Las vacas. Volvían de nuevo al monte Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-811 Cómo dividía todo el pueblo el rebaño de ovejas. Atendiendo al número de ovejas, el modo de cuidarlas era distinto. Rebaños de ovejas Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-812 Cita los nombres de las vacas y los toros. Los empleados para los perros, también para la vaca y el toro (urrixa y oroxa). Sexo de las vacas en euskera Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-813 Cómo se nombraban en euskera a las vacas y a los toros, según la edad. Las vacas según la edad Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-814 Los terneros y los novillos se llevaban al mercado de Aribe y venían los tratantes de Baztan a hacer tratos. Las vacas se vendían en el mercado de Aribe Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-815 Explica lo qué es lorea. Cuándo se les daba dicha flor a las vacas. Vacas. Lorea Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-816 Las vacas, las ovejas y las cabras tenían la marca de casa. Explica cómo es la marca. Explica animal por animal dónde llevaban la marca del pueblo y del valle. Marcas de animales Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-817 En su época no cortaban la hierba con dalla (guadaña); para entonces, se cortaba con una máquina. Para cortar con máquina no tenía que haber rocío. Hierba. Corte Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-818 El padre y la madre quedaban asombrados del trabajo que hacía la máquina. La compraron en Francia. Hierba. El asombro del padre y la madre con las máquinas Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-819 Cómo se hacían; se ataban con etzezkiak y, luego, se hacían las haces. Hierbas. Mazkilak (fajos) Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-820 Qué aparejos usaban para acarrear las haces de hierba y las sábanas a casa. Modo de acarreo de la hierba a casa Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-821 Dice que ha conocido muy poco el trillo, él ha visto sobre todo la trilladora. Compraban la trilladora entre cuatro. Cosecha. Del trillo a la trilladora Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-822 Entre los socios se ayudaban mutuamente a hacer la trilla. Número de personas que se necesitaban para trabajar con la trilladora. Cosecha. Trabajo con la trilladora Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-823 Dónde se guardaba el grano y la paja. La paja la metían en el pajar y el grano en sacos, para dejarlos luego en los compartimentos de los horreos. Cosecha. Dónde se guardaba la paja y el grano Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-824 Cómo se hacían las tierras novales (artigas). Eran del tiempo de su abuelo y abuela. Tierras novales Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-825 Cuándo se sembraba la cebada y qué tipo de tierra requería. Cuándo se sembraba la cebada Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-826 Para hacer etzezkiak empleaban lintsa belarra (una determinada clase de junco que crece en terrenos cenagosos). La mayoría de la gente del pueblo disponía de parcelas en los terrenos cenagosos, y sino, el Ayuntamiento daba alguna alguna parcela. Etzeskiak. La planta llamada lintsa Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-827 Cómo se hacían las ataduras llamadas bilurrak. Se usaba una atadura de ese tipo para atar las yeguas al pesebre (iteder). Ataduras para atar el ganado Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-828 Cómo elaboraba etzezkiak su madre. Como se hacían un tipo de ataduras: etzeskiak Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-829 Cómo se hacían las escobas de abedul. Escobas hechas de abedul Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-830 De dónde se obtenían las antorchas; explica qué eran erdi lerrak. Antorchas (lerrak): de dónde se obtenían Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-831 Antes de encenderlas, tenían que secarse. Luego, cuando se subían al pajar tenían que andar con una bandeja y cuenta qué riesgos existian. Para qué se usaban las antorchas Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-832 Qué se hacía en carnavales el primer domingo y el martes. Carnavales. Domingo y martes Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-833 Los que iban de cuestación iban disfrazados. Pero depués de la guerra no les dejaban disfrazarse. Cómo era el disfraz. Carnavales. Los disfraces. Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-834 A qué edad entraban de mayordomos. Los mayordomos pagaban las fiestas y, a veces, pasaban la bandeja para sacar un poco de dinero. San Pedro. Mayordomos y pagos Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-835 De noche, tras hacer juerga, los mozos del pueblo solían andar cantando en las casas de las mozas; la mayoría eran jotas y en castellano. Fiestas. Cantando en el pueblo Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-836 A partir del día de Pascua y hasta las fiestas de San Pedro, todo los domingos había música en el pueblo. Los musicos solían ser jóvenes del pueblo. Música cada domingo Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-837 Para qué se hacían los auzolanes. Limpieza de caminos y en fiestas limpieza de calles. Auzolanes. Los más comunes Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-838 El recorrido que hacían La Aezcoana y La Montañesa. A qué hora llegaban y de dónde eran los chóferes. La Aezcoana y La Montañesa Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-839 Los Redin de Aribe tenían una gasolinera antes de poner la de ahora. En el exterior había unos tanques grandes. Luego, para los tractores, la gasolina se traía de Pamplona. Gasolinera Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-840 Cuánto dinero se obtenía mediante la venta de la patata y en qué se empleaba. Patata. Cuánto dinero obtenían Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-841 Cuando venía la gente de Extremadura, compartían todo. Pero, cuando empezó a venir la gente de raza negra, comenzaron los sindicatos y fomentaban los derechos de los trabajadores. Entonces, las cosas cambiaron. La gente venía de fuera a recoger patata Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-842 Para construir su casa, tuvieron que hacer una calera. Cuántos la hicieron y cómo; la comida, la piedra y la época de cocer la cal. La calera Pedro Iriarte Ilintxeta
PIR-843 Describe el zaguán y las escaleras. La entrada de la casa. El zaguán y las escaleras Claudia Merino Celay
PIR-844 Dónde se hacía la comida para el cerdo e ingredientes. En el hogar (fogón) preparaban la comida para el cerdo Claudia Merino Celay
PIR-845 Los pucheros que se empleaban para cocinar: eltzetoak (puchero pequeño), txofetak (trípode para apoyar los pucheros), lurrezko eltzetoak (cazuela de barro), marmitak (marmitas)... Los utensilios para preparar la comida Claudia Merino Celay
PIR-846 No era más que berza, patata y un trozo de tocino. La comida Claudia Merino Celay
PIR-847 Para que no se cayeran las ollas, se usaban eltzaburdinak (pieza de hierro o seso de forma semicircular para sostener el puchero en el hogar). Para asar la carne se usaba el tambor. Eltzaburdinak y el tambor (para la carne) Claudia Merino Celay
PIR-848 El café no era natural; solía ser trigo o cebada tostada; a veces se le echaba unos granos de café. El café solía ser trigo o cebada tostada Claudia Merino Celay
PIR-849 Para merendar muchas veces, la madre hacía patatas asadas en el hogar. Explica cómo las hacía debajo de la ceniza. La merienda. Patatas asadas Claudia Merino Celay
PIR-850 Preparaban el fuego para calentar las planchas. Luego, con una plancha, una vez muerto el cerdo, se le quemaba el pelo. Luego, usaban un cuchillo para limpiar la piel. Después de acabar dicha labor, sacaban tostadas y licor. Explica la elaboración de las tostadas. Proceso de la matanza I Claudia Merino Celay
PIR-851 Luego, los hombres colgaban el cerdo y le sacaban las tripas. Las mujeres separaban las tripas y las limpiaban. Proceso de la matanza II Claudia Merino Celay
PIR-852 La vejiga del cerdo se guardaba y se hinchaba. Luego, en carnavales, los jóvenes que se disfrazaban de zirino makarino las usaban para pegar. La matanza. La vejiga para carnavales Claudia Merino Celay
PIR-853 Elaboración de las morcillas. La matanza. Las morcillas Claudia Merino Celay
PIR-854 En qué consistía el presente que se llevaba a las casas. A quién se le llevaba y quién lo llevaba. La matanza. El presente Claudia Merino Celay
PIR-855 El trabajo a realizar el día posterior a la matanza: se salaban las distintas partes del cerdo y se colgaban para secar. Cuánto tiempo se necesitaba para cada cosa. Proceso de la matanza III Claudia Merino Celay
PIR-856 Antes de colgarlo todo, se tenía que limpiar con agua y se les debía dar pimentón en los intestinos, para que no entrara la mosca. Más tarde, llegaron unas bolsas y se guardaban en su interior. Proceso de la matanza IV Claudia Merino Celay
PIR-857 Las chistorras y demás se dejaban colgando para secarse en la despensa. Pero solo se abrían las ventanas de dichos cuartos cuando la noche estaba rasa. Si la noche estaba nublada, no se podía, porque la carne se ablandaba. Proceso de la matanza V Claudia Merino Celay
PIR-858 Qué se metía en los tarros de tierra y cómo se ponían. Matanza. Conservas Claudia Merino Celay
PIR-859 Cómo se ponían las alubias verdes o vainas en conserva. Vainas en conserva Claudia Merino Celay
PIR-860 Cómo y con qué se limpiaba el horno. Preparación del horno para hacer pan Claudia Merino Celay
PIR-861 Qué se hacía el día de San Pedro. Venían los parientes y los amigos del pueblo. Día de San Pedro Claudia Merino Celay
PIR-862 Qué se comía en fiestas. Comida de fiestas Claudia Merino Celay
PIR-863 Qué se sembraba en la huerta. Habla de dos tipos de berza: la de primavera y la de otoño. Qué se sembraba en la huerta Claudia Merino Celay
PIR-864 El día de Navidad los mozos y las mozas se juntaban después de la misa del gallo e iban a tomar chocolate y a bailar. Navidades.Nochebuena Claudia Merino Celay
PIR-865 La víspera de Reyes se tomaba chocolate y andaban con unos grandes cencerros por todo el pueblo. Víspera de Reyes Claudia Merino Celay
PIR-866 Cómo ponían los zapatos y qué regalos traían. Noche de Reyes. Regalos Claudia Merino Celay
PIR-867 Los mozos andaban de dos en dos casa por casa en cuestación. Luego, elegían una casa y las mujeres de la casa preparaban la cena; luego, había baile. Carnavales. Cuestación Claudia Merino Celay
PIR-868 En mayo iban a rezar el rosario con el traje de la comunión. Como ofrenda, se recogían pipirripiak (una determinada flor) en el monte y se cantaban versos en el altar a la Virgen María. Fiestas de mayo. El rosario Claudia Merino Celay
PIR-869 Qué se hacía el día del Corpus Christi: cuántos altares se ponían, cómo adornaban el pueblo, cómo era la procesión... Corpus Christi Claudia Merino Celay
PIR-870 El jueves preparaban elizatoa y las chicas solían estar rezando. Semana Santa. Elizatoa Claudia Merino Celay
PIR-871 Bendecían el agua y se llevaba a casa para bendecir la casa y el ganado. Semana Santa. Bendición del agua y del fuego Claudia Merino Celay
PIR-872 Cómo era la romería de San Joaquín. Se empezaba de Abaurregaina-Abaurrea Alta. Dónde y quíen daba la misa y cómo comían. La romería de San Joaquín Claudia Merino Celay
PIR-873 Cómo se vestían los hombres y cómo llevaban las cruces desde Arrobi a Orreaga-Roncesvalles. La romería de Orreaga-Roncesvalles. Las cruces Claudia Merino Celay
PIR-874 En invierno las mujeres de Abaurregaina-Abaurrea Alta iban a trabajar a Francia: a las casas y los pastizales. Al volver traían aparatos y dinero. Qué camino cogían y en qué pueblo trabajaban. Las mujeres a trabajar a Garazi (Baja Navarra). Utensilios de cocina Claudia Merino Celay
PIR-875 Explica qué es musteilua. Fregar. Musteilua Claudia Merino Celay
PIR-876 Cómo se vestía su abuela. Modos de vestir. La ropa Claudia Merino Celay
PIR-877 Cómo se recogían el pelo de la cabeza las mujeres: las mujeres mayores, las jóvenes y las niñas. Modos de recoger el pelo Claudia Merino Celay
PIR-878 De Sangüesa al parecer solían traer el vino a caballo y en una gran bota. El vino lo traían de Sangüesa Claudia Merino Celay
PIR-879 Dónde estaban las tiendas del pueblo. Qué vendían y cómo se pagaba. Las tiendas del pueblo Claudia Merino Celay
PIR-880 Las mujeres daban a luz con ayuda de la comadrona. Cita los nombres de las comadronas de Abaurregaina. Dar a luz. La comadrona Claudia Merino Celay
PIR-881 Era un luto muy riguroso y se vestían completamente de negro. Toda la ropa se teñía, al igual que los zapatos. El luto Claudia Merino Celay
PIR-882 En la iglesia de San Miguel al parecer había una mujer que se encargaba de cuidar la ermita. En invierno, cuando la gente iba a dar de comer al ganado, si de día había niebla cerrada, tocaba las campanas de la ermita para orientar a la gente. Las ermitaña de la ermita de San Miguel Claudia Merino Celay
PIR-883 La mañana del día de San Juan iban a por flores. Una vez bendecidas, las ponían en la puerta de la casa. El día de San Juan Claudia Merino Celay
PIR-884 Tuvieron militares viviendo en casa y al parecer también realizaban las tareas domésticas. Tuvieron a un capitán y a su familia viviendo. Entonces en casa hablaban en euskera y en castellano. Militares en casa Claudia Merino Celay
PIR-885 Qué usaban para calentar las camas: trapos, botellas, braseros… Para calentar la cama Claudia Merino Celay
PIR-886 Cómo se preparaban los calentadores; se usaban para calentar las camas. Luego, empezaron a usar bolsas de goma. Calentadores para calentar la cama Julia Arregi Landa
PIR-887 La parada del toro (semental) la tenían todo el año en casa. Traían las vacas a casa. Le daban hierba y pienso como alimento. La parada del toro (semental) en su casa Julia Arregi Landa
PIR-888 La comida del cerdo se cocía en un gran caldero. Qué echaban. La comida del cerdo Julia Arregi Landa
PIR-889 Desayunaban café con leche con pan. El café era mate y achicoria. Qué comían para desayunar Julia Arregi Landa
PIR-890 Se untaba la nata de la leche en pan y se comía. La merienda Julia Arregi Landa
PIR-891 La mayoría de las veces tenían bacalao (abadejo), pero a veces también solía haber huevos y magras. La cena Julia Arregi Landa
PIR-892 Modo de preparación de las vainas en conserva. Luego, al llegar los congeladores y los tarros, las vainas no eran tan ricas. Las conservas. Vainas Julia Arregi Landa
PIR-893 Modo de elaboración de las morcillas. La matanza. Las morcillas Julia Arregi Landa
PIR-894 Qué trabajos de la matanza se hacían dia a día. La matanza. Las labores día a día Julia Arregi Landa
PIR-895 Comenta qué tipos de pan se hacían: cabezón, opila y opiltxitoak Tipos de pan Julia Arregi Landa
PIR-896 Modo de limpiar los colchones. Proceso de limpieza. Las camas. Limpieza de colchones Julia Arregi Landa
PIR-897 Enumera las tiendas del pueblo y qué vendía cada una. Las tiendas del pueblo Julia Arregi Landa
PIR-898 Cita los nombres de las comadronas del pueblo. Dar a luz. Las comadronas Julia Arregi Landa
PIR-899 La primera comunión se hacía con ocho años. Dos años antes se hacía el catecismo. Con quién y en cuántos días. La comunión Julia Arregi Landa
PIR-900 A la iglesia se llevaba una cesta con velas y se encendía en la misa. Luego, otra vez se llevaba a casa. A la iglesia con el txesto Julia Arregi Landa
PIR-901 Dónde se ponían los hombres y las mujeres en la iglesia: las mujeres en las sillas y los hombres en los bancos. Dónde se sentaban en la iglesia Julia Arregi Landa
PIR-902 Qué se llevaba a bendecir el día de San Blas. La sal que se llevaba a bendecir se echaba al pesebre de las vacas. San Blas. Qué se llevaba a bendecir Julia Arregi Landa
PIR-903 Al altar se llevaban las velas bendecidas el día de la Candelaria. Solían estar toda la tarde rezando. Al final, cita un refrán relacionado con este día pero en castellano. Semana Santa. El jueves Julia Arregi Landa
PIR-904 Modo de celebración del Corpus Christi y cómo adornaban todo el pueblo. Corpus Christi Julia Arregi Landa
PIR-905 Cada moza llevaba de casa un par de leñas. En la escuela había una estufa para calentar. La estufa de la escuela Julia Arregi Landa
PIR-906 Cuándo se hacía la Enhorabuena; se hacía en la casa de la chica. En qué consistiá la enhorabuena. Enhorabuena Julia Arregi Landa
PIR-907 Cuándo salían las vacas en primavera y a qué zonas se llevaban. Las vacas Julio Merino Celay
PIR-908 Cuando salían las vacas en verano, cómo se repartían: unas al Puerto y otras a los cerrados. Comenta la labor del boyero y cuántos ayudantes tenía. El trabajo del boyero Julio Merino Celay
PIR-909 Cómo se elegían a los ayudantes y cuándo empezaban. Los ayudantes del boyero Julio Merino Celay
PIR-910 Las vacas venían el día de Santiago y el día de la Virgen. Venían con unos grandes cencerros, y las traían para comer sal. Las vacas en verano volvían a casa dos días Julio Merino Celay
PIR-911 Solían estar en las vegas del pueblo. Dónde pastaban, dónde bebían y cómo las cuidaban a turnos. Las vacas en otoño Julio Merino Celay
PIR-912 Cómo se cuidaban las ovejas a lo largo del año y cómo se arreglaban entre ellos para cuidar las ovejas. Las ovejas Julio Merino Celay
PIR-913 Dónde solían estar las yeguas a lo largo del año. En verano en el Puerto y en otoño en los apriscos. Las yeguas Julio Merino Celay
PIR-914 Había un toro y un caballo para todo el pueblo. Cada uno estaba en una casa. El toro siempre estaba en la misma casa y había que pagar dinero por cada vaca que se llevaba. El caballo andaba de casa en casa. El caballo y el toro (sementales) Julio Merino Celay
PIR-915 Explica qué solían comer las ovejas. Se recogía hoja de fresno y de roble, pero las ovejas preferían la hoja de fresno. Cuando las ovejas estaban en el redil Julio Merino Celay
PIR-916 Explica el proceso de recolección de la hoja: de dónde se cortaba, con qué, cómo se recogía, cómo se transportaba y dónde la dejaban a secar. Trabajaban con el aizkolko (hacha pequeña); también le llama zur aizkora. La hoja Julio Merino Celay
PIR-917 Explica cuándo se recogía la hojarasca (diciembre) y cómo la traían a casa en sábanas. La hojarasca Julio Merino Celay
PIR-918 Cómo se marcaban los animales; habla de las vacas y de las ovejas. Las marcas del ganado Julio Merino Celay
PIR-919 Cómo cortaban la hierba con la dalla o guadaña; luego la extendían y se preparaba de una manera llamada teila-maila. Cortar la hierba Julio Merino Celay
PIR-920 De qué se hacían, cómo se hacían y quién hacía dichas ataduras. Etzezkiak (ataduras) Julio Merino Celay
PIR-921 Cortaban el trigo. Cómo se encargaban las mujeres de dejar sobre el terreno una vez cortado (teila-maila) y las haces de trigo. La cosecha. Recolección Julio Merino Celay
PIR-922 Cada año, antes de empezar a trillar, preparaban la era. La trilla. Preparación de la eras Julio Merino Celay
PIR-923 Modo de elaboración en casa de las escobas de abedul. Las escobas de abedul Julio Merino Celay
PIR-924 Explica cómo eran los trillos para trillar y cómo los afilaban. El proceso de la trilla I Julio Merino Celay
PIR-925 Una vez cortado, qué se tenía que hacer en la trilla y qué instrumentos usaban. El proceso de la trilla II Julio Merino Celay
PIR-926 Cada año se cambiaba el tipo de semilla que se sembraba en los campos de cultivo, para que la tierra fuera más productiva. Sobre todo, cuando llegó la patata, tras la patata de sembraba trigo. Alternancia en la siembra de los campos de cultivo Julio Merino Celay
PIR-927 Las parcelas de helechos salían a subasta. El helecho Julio Merino Celay
PIR-928 El Ayuntamiento también subastaba la hojarasca. La hojarasca a subasta Julio Merino Celay
PIR-929 Una parte del ganado, las terneras y las yeguas, se llevaban al mercado de Aribe para su venta. Los tratantes venían menudo a Aezkoa, porque los animales eran buenos. La venta de animales Julio Merino Celay
PIR-930 El abono se transportaba encima de la mula en unos aparejos llamados aztarratzak. Nombres de diversos aparejos. El transporte de abono Julio Merino Celay
PIR-931 De dónde se recogían las antorchas de pino y en que lugares de la casa se ponían. Antorchas (de pino) Julio Merino Celay
PIR-932 En cada casa solía haber criados para ayudar en las labores de todo el año. Los criados Julio Merino Celay
PIR-933 Los mayordomos y los mozos pagaban las fiestas del pueblo; primero solía haber orquesta. Las fiestas. Asuntos de fiestas del pueblo Julio Merino Celay
PIR-934 En la época de sacar la patata, venían peones a ayudar. Se les daba un sueldo y casa para dormir. La patata. Los peones Julio Merino Celay
PIR-935 Las patatas se separaban antes de llevarlas a Oposa. Se requería un determinado tamaño; por lo tanto, empleaban un instrumento para efectuar la separación. La patata que no llegaba a dicho tamaño se vendía fuera, cada uno por su cuenta. La venta de patata. Separación Julio Merino Celay
PIR-936 Oposa les facilitaba la semilla y el abono a los socios, pero había que pagarlo. En vez de cobrar todo el dinero de la patata dada a Oposa, se quitaba la parte correspondiente al coste de la semilla y del abono. La venta de patata. La semilla y el abono Julio Merino Celay
PIR-937 Cuando eran críos, en el pueblo estaban los requetés, y cuando salían de la escuela iban a hacer instrucción con fusiles de madera. En qué consistía la instrucción. La época de la guerra. La instrucción Julio Merino Celay
PIR-938 No se podía hablar en euskera en la escuela; solo hablaban en la calle y en casa. Pero, en Abaurrea no pegaban por hablar en euskera. Los años de la escuela. El euskera Julio Merino Celay
PIR-939 En la posguerra, aparte de las requisas, hizo un tiempo muy seco y el trigo no crecía. La posguerra. Cambio climático y las requisas Julio Merino Celay
PIR-940 Solían esconder la harina, para que no se la llevaran en las requisas. Luego había que moler. Como todos los molinos estaban precintados, incluido el de Abaurrepea, tenían que ir a moler de noche, cuando el molinero quitaba el precinto. Pero, más de una vez los guadias los pillaron. La posguerra. Los molinos estaban precintados Julio Merino Celay
PIR-941 Aquella nevada fue grande y tuvieron que abrir la carretera trabajando en auzolan: a la mañana trabajaban los soldados y a la tarde ellos. La nevada de 1945. Auzolan. Julio Merino Celay
PIR-942 Llamaban al veterinario de Otsagabia y venía de allí. El trabajo del veterinario se le debía pagar en grano al ayuntamiento. El vetarinario venía de Otsagabia Julio Merino Celay
PIR-943 Qué labor hacían los camineros. La labor de los camineros Julio Merino Celay
PIR-944 El combustible del autobus era el carbón, funcionaba con gasógeno y los chóferes acababan con la cara negra. El gasógeno del autobus Julio Merino Celay
PIR-945 Cita los nombres de los vientos, y comenta qué tipo de viento es ipar beltza. Los nombres de los vientos Julio Merino Celay
PIR-946 Cómo cazaban los zorros tras la nevada de 1945. Capturas de zorros tras la nevada Julio Merino Celay
PIR-947 Los sucesos en torno a los maquis cuando anduvieron en la comarca que le llaman Pardixerria (Urraul Alto y Valle de Arce). Los maquis en Pardixerria Julio Merino Celay
PIR-948 Lo sucedido en Abaurregaina cuando aparecieron los maquis en el pueblo; en especial, lo que sucedió en su familia. Los maquis en Abaurregaina-Abaurrea Alta Julio Merino Celay
PIR-949 Cómo atrapaban los tejones y para qué usaban la grasa. La caza. Los tejones Julio Merino Celay
PIR-950 Cuánto se pagaba la piel de cada animal. La caza. El precio de la piel Julio Merino Celay
PIR-951 Dónde se juntaban las ranas, cómo las cogían. Las comían para merendar entre los amigos. La captura de ranas Julio Merino Celay
PIR-952 Cortaban avellano para hacer cestas; luego, las metían en el agua de las askas y con las navajas sacaban las tiras de las varas. Modo de elaboración de las cestas Julio Merino Celay
PIR-953 Cómo se esquilaba las ovejas, qué útil se empleaba (arkuriaxeak), cuántos hombres trabajaban y en qué época del año se hacía. Día del esquileo Julio Merino Celay
PIR-954 Había que destetar a los terneros; para ello, se les ponía a los terneros un aparato especial. Para destetar a los terneros de la vaca Julio Merino Celay
PIR-955 En casa hablaba todo en euskera con el abuelo y la abuela. El euskera en casa Irene Chapar Salbatore
PIR-956 En la escuela no se podía hablar en euskera, y, si hablaba, te pegaban y castigaban. Euskera, prohibido en la escuela Irene Chapar Salbatore
PIR-957 Los hijos de los carabineros les enseñaban a aprender muchas palabras en castellano; les preguntaban a ellos. Euskera, los hijos de los carabineros Irene Chapar Salbatore
PIR-958 Sus hermanas casi no aprendieron nada de euskera; el padre y la madre les hablaban en castellano, y con el abuelo y la abuela tenían poca relación. Las hermanas no aprendieron euskera Irene Chapar Salbatore
PIR-959 Nada más salir del pueblo, solía comer toda la comida que le preparaban en casa. Menos mal que unos vecinos y la abuela le daban comida extra al salir del pueblo, sin que el padre o la madre se enteraran. El vaquero. Comida Irene Chapar Salbatore
PIR-960 Comenta a dónde iba el vaquero y dice que se juntaba un grupo majo. Cuando estaban juntos, comían a rancho la comida preparada con leche. Vaquero. A dónde iba con las vacas Irene Chapar Salbatore
PIR-961 Aprendió a coser en Fustiñana; dice que le gustaba aquella actividad y cómo fue a la Ribera a aprender. Costurera. Dónde aprendió Irene Chapar Salbatore
PIR-962 El hombre y el criado solían pasar el verano en la chabola, pero ella se quedaba en el pueblo. Pastor. Los hombres en la cabaña en verano Irene Chapar Salbatore
PIR-963 El criado lo mandaban de pastor a Francia (por la cañada) y las ovejas de sobra a cambio de pasto. Ricardo su marido habla desde fuera de la cámara. Pastor. En invierno Irene Chapar Salbatore
PIR-964 Explica la elaboración del queso en la cabaña. Pastor. Modo de elaboración del queso en la cabaña Irene Chapar Salbatore
PIR-965 Los cerdos se subían a Azpegi en la época del queso, y se les daba las sobras del suero del queso. Cerdos. Suero Irene Chapar Salbatore
PIR-966 Cuántos cerdos mataban cada vez y cómo venía a ayudarle el ayudante. Matanza del cerdo. Cuántos y cómo Irene Chapar Salbatore
PIR-967 Describe los trabajos que hacían a la mañana y dice dónde limpiaban las tripas. Labor del día de la matanza Irene Chapar Salbatore
PIR-968 Dice que los hombres ese día trabajaban muy poco; las mujeres, en cambio, mucho. Matanza. Los hombres tranquilos y las mujeres trabajando sin parar Irene Chapar Salbatore
PIR-969 Dice que tipo de comida solía ser el presente. Matanza. El presente Irene Chapar Salbatore
PIR-970 Dice que antes el cerdo tenía gran importancia y que el sabor de los cerdos de hoy en día no es tan rico. Importancia del cerdo en la economía y la alimentación Irene Chapar Salbatore
PIR-971 Dice que el queso lo vendían en el otro lado de la muga. Explica cómo se hacía el contrabando a través de los pastores. Venta de queso Irene Chapar Salbatore
PIR-972 Comenta cúantas yeguas se pasaban en una época (habla el marido, Ricardo). Contrabando. Yeguas Irene Chapar Salbatore
PIR-973 Habla de las flores que se utilizaban para curar el catarro. Remedios de las hierbas medicinales. Serpol Irene Chapar Salbatore
PIR-974 Usada para la tos del catarro. Remedios de las hierbas medicinales. Saúco. Irene Chapar Salbatore
PIR-975 Malvavisco se plantaba en la huerta y se usaba hervida en leche para la tos. Remedios de las hierbas medicinales. Malvavisco Irene Chapar Salbatore
PIR-976 La verbena se utilizaba para los animales y las personas, pero de modo diferente en cada caso. Remedios de las hierbas medicinales. Verbena Irene Chapar Salbatore
PIR-977 Antes, exístia transhumancia de ovejas; pero hoy en día se ha abandonado esa práctica debido a la circulación. Transhumancia Irene Chapar Salbatore
PIR-978 Antes, se llevaba a misa un txosne o pan y la gente cogía un trozo de pan bendecido. Pan a misa Irene Chapar Salbatore
PIR-979 Cada familia disponía de un sitio concreto en la iglesia. Iglesia. Cada uno su sitio Irene Chapar Salbatore
PIR-980 En la iglesia no solía haber bancos y se sentaban en sillas, cada uno en la suya. Sino, había enfados. Iglesia. Silla Irene Chapar Salbatore
PIR-981 El disfraz que se ponían los mozos, y cómo pillaban a las mozas y los críos. Carnavales. Disfraces Irene Chapar Salbatore
PIR-982 La gente se ayudaba más y había más solidaridad entre la gente; cómo la miseria también era mayor, la ayuda era necesaria. La gente se ayudaba mutuamente Irene Chapar Salbatore
PIR-983 Después de la guerra lo pasaron mal; pero, como los carabineros eran vecinos suyos, conocían sus rondas, sus recorridos, y así se dedicaban al contrabando tranquilamente. Posguerra. Carabineros Irene Chapar Salbatore
PIR-984 Explica someramente cómo lavaban la ropa Lavar la ropa Irene Chapar Salbatore
PIR-985 Describe dónde se ponía la ceniza y cómo hacían la colada. Modo de hacer la colada Irene Chapar Salbatore
PIR-986 Comenta para qué usaban el agua que salía de la txarla o cubo cilíndrico. Colada. El agua de la txarla Irene Chapar Salbatore
PIR-987 Describe la elaboración del jabón casero y para qué se utilizaba. Jabón Irene Chapar Salbatore
PIR-988 Describe el modo de limpieza. Limpieza de colchones Irene Chapar Salbatore
PIR-989 Cuando iban de vaqueros, cada día hacían calcetines enteros de hombres. La lana. Cuando era vaquera, hacía calzoncillos Irene Chapar Salbatore
PIR-990 Muchas veces también solían trabajar sobre la mula haciendo calzoncillos. Cómo cosía de noche Irene Chapar Salbatore
PIR-991 Dice en qué zonas recogían manzanilla y de dónde traían el te. De dónde se recogía la manzanilla y el te Irene Chapar Salbatore
PIR-992 Toda la cera del Valle se llevaba a Casa Elizalde, para hacer la vela que se ponían en los cestillos (txestoak). La cera. Txestoak Irene Chapar Salbatore
PIR-993 A qué edad iban de vaqueros y por cuánto tiempo. El vaquero. Con qué edad Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-994 A qué zonas iban. El vaquero. A dónde Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-995 Comenta a quién se le llama etxaperroa (Al que tiene pocas tierras y al que no le gusta trabajar con el ganado). El vaquero. Etxaperroa Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-996 Describe qué comían desde el desayuno hasta la comida del mediodía. Desayuno, almuerzo y comida La comida diaria Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-997 Todos los días no había postre; en cambio, en fiestas, sí. Entonces, eran postres de leche. La comida. El postre en fiestas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-998 El tomate lo ponían en conserva en botellas, y las vainas se cocían y las colgaban. Las conservas. El tomate y las vainas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-999 A qué hora empezaban a trabajar y cuánto tiempo duraba. La matanza. Duración Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1000 Explica el modo de elaboración de las morcillas. La matanza. Las morcillas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1001 Dónde ponían a colgar las chistorras, los chorizos, etc. La matanza. Las concervas colgando Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1002 Cuándo y cómo se hacían las conservas. Comenta de la importancia de la conserva. La matanza. Conservas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1003 Habla del menú del día de la matanza. La comida del día de la matanza Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1004 A la mañana, cuando se mataba el cerdo, se sacaban tostadas con licor. Ahora se sacan con vino. Durante un tiempo también se sacaron con chocolate. La matanza. El almuerzo Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1005 Describe de qué alimentos estaba compuesto el presente. La matanza. El presente Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1006 Explica en qué consistía la comida del cerdo. El alimento del cerdo Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1007 Cuántas cabezas y qué El ganado de casa Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1008 Dónde estaba en el pueblo la parada del toro semental y cómo se pagaba. La parada del toro semental Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1009 Opiltxiloak: para quién eran y qué forma tenían. Opiltxiloak (un tipo de pan) Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1010 Habla de los elementos esenciales de la colada grande. La colada grande I Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1011 Iban al lavadero a enjabonar la ropa. Luego hacían la gran colada y aclaraban. Muchas veces, se secaban Askotan arnesak berdean lehortzen ziren. La colada grande II Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1012 La primera lavadora llegó muy tarde, cuando ella estaba casada. Lavadora Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1013 Por lavar la ropa en el lavadero tenía las manos doloridas, por el frío. Lavadero. Las manos doloridas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1014 Comenta todas las limpiezas que debían hacerse en casa antes de fiestas. La limpieza de antes de fiestas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1015 A los suelos de madera se les daba cera y luego brillo con un trapo. La limpieza de antes de fiestas. Los suelos con cera Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1016 Habla de la elaboración de las escobas de mastranzo (hierbabuena silvestre) y dónde se utilizaban. Las escobas de mastranzo Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1017 Comenta dónde se preparaba la carne asada y qué utensilios se usaban. Las fietas. Carne asada Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1018 Dice que salía mucha gente a la calle y se formaba buen ambiente. Los curas no se quejaban en fiestas. Las fiestas. Qué hacían Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1019 Describe el piso de la entrada. La casa. La entrada y la zona de abajo Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1020 Nombra en orden todas las categorías que hay entre las camas. Las camas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1021 Describe el pabellón. Cómo era el pabellón Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1022 En su casa todas las camas disponían de pabellón. Se quitaron cuando era pequeña, cuando murió la abuela. El pabellón en todas las camas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1023 En los dormitorios había fotografias de los familiares y cuadros religiosos. Los cuadros de las habitaciones Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1024 En la cocina había un escaño con una mesa. El escaño de la cocina Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1025 Comenta qué hacían en la posguerra, como consecuencia de la falta de harina, contado por su madre. El molino precintado Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1026 Iban al mercado de Garazi (Baja Navarra) los lunes a comprar y hace una relación de las cosas que traían. El mercado de Garazi Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1027 El número de tiendas del pueblo y en qué casas estaban. Las tiendas del pueblo Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1028 Muchas veces, con los vendedores de fuera, las compras no se pagaban con dinero sino intercambiando patatas. Trueque con los vendedores de fuera Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1029 Los sorianos venían en mula y vendían cosas especiales: pimentón, pimientos, orejones… Los vendedores de fuera. Los sorianos Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1030 El trabajo que hacía el hojalatero. El hojalatero Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1031 Explica el trabajo de los gitanos de Garralda Los gitanos Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1032 Iba a ayudarle al padre a cortar la hierba. Como era hija única, le llevaba el almuerzo y hacía otro tipo de trabajos para ayudar al padre. La hierba. Hija única Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1033 Describe cómo transportaban la hierba a casa: qué utilizaban y lo que traía cada mula. El transporte de la hierba Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1034 A las mañanas preparaban la hierba y los niños la pisaban. Preparando y pisando la hierba Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1035 Comenta qué tipo de trabajo hacía ella en la cosecha de trigo una vez cortado. La cosecha. Los fajos Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1036 Una vez pasado el trillo se tenía que quitar la paja. Abedules, para pasar la escoba, y rastrillo para regocer la paja. La trilla. Las escobas de abedul y los rastrillos Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1037 Si el grano era para consumo, se guardaba en sacos de tela; sino en los compartimentos del hórreo (ziskuak). La trilla. Dónde se guardaba el grano Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1038 Iba con el padre a recoger hoja y hacía fajos. La hoja Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1039 Se traía de Berrendi en sábanas, y dice cómo se traía. La hojarasca Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1040 Comenta dónde se les ponía a las cabras la hoja de fresno y de roble, y cómo las ramas que sobraban se utilizaban para encender fuego. El alimento de las cabras Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1041 Explica qué es lorea. Qué era lorea Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1042 Cuándo se les daba lorea a las vacas. Cuándo se les daba lorea a las vacas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1043 En Hiriberri-Villanueva había cerero; en qué casa y para qué se utilizaba. La cera. El cerero. Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1044 Cuándo se utilizaban las velas bendecidas el día de la Candelaria. Candelaria. El uso de las velas bendecidas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1045 Qué tipo de alimentos se bendecían por San Blas. San Blas. La comida que se bendecía Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1046 En Semana Santa no había música, y llamaban a misa con la carraca. La Semana Santa. Las carracas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1047 Describe los carnavales. Los carnavales Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1048 En qué casa empezaba la ronda y en qué casa acababa. Las Navidades. Por dónde empezaba la ronda Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1049 Los regalos que recibían el día de Reyes. Los regalos del día de Reyes Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1050 El horario escolar. La escuela. Horario Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1051 Cuando fue a la escuela no sabía hablar castellano y como en la escuela les pegaban por hablar euskera, aprendieron castellano. En la escuela en castellano Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1052 Con el padre y la madre hablaba en xuka (tratamiento) y pone un ejemplo. A los niños también en xuka y a los adultos, en cambio, en zuka. A los padres en xuka Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1053 Los juegos de las chicas y en qué consistiá el llamado juego katxurroa. Juegos de chicas. Katxurro Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1054 Canta una canción qu el padre cantaba a los hijos e hijas:”arre-arre mandoko, bihar Iruñerako, gandik zer ekarriko, manda bete... zapata handi” Canción infantil Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1055 Dice quiénes eran las comadronas de Hiriberri-Villanueva. Las comadronas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1056 Al salir de la iglesia, el padrino arrojaba caramelos y golosinas, y en Hiriberri-Villanueva le llamaban: padrino fesko. Los bautizos. Padrinos y madrinas. Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1057 El día de la primera comunión, el cura y el maestro iban a casa de los niños y les ofrecían chocolate. Las comuniones Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1058 Comenta cuánta gente fue a la boda de su madre, y no hubo comida. Tanto el hombre como la mujer iban vestidos de negro. La boda de su madre Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1059 Qué se daba en la Enhorabuena y quién iba. Enhorabuena Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1060 Los domingos había música. Todos los domingos, música Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1061 Dónde se colocaba el difunto y dónde se hacía la caja. La muerte. Dónde se colocaba el difunto Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1062 Cómo se vestían durante el luto, y en fiestas estaba prohibido ir a la música: sobre todo, las mujeres. La muerte. Luto Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1063 Cómo se recogían las chicas el pelo en la cabeza: moños, trenzas, tirabuzones... Peinados. Niñas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1064 Las mujeres iban con pañuelo a hacer las hierbas. Dice una frase muy bonita al describir el calor que pasaban. Con el pañuelo en la cabeza para ir a las hierbas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1065 La cabeza se cubría con pañuelo o sombrero para que la piel no se pusiera morena. La moda de entonces era estar "blanca". Pañuelo o sombrero, para que las mujeres no se pusieran morenas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1066 El padre tomaba infusión de la flor de centaura para bajar la tensión. Hierbas medicinales. La centaura para bajar la tensión Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1067 Dice que la madre hacía un bálsamo y menciona los ingredientes. Hierbas medicinales. La madre hacía un bálsamo Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1068 Tomaban saúco con leche para curar el catarro. Hierbas medicinales. Saúco con leche Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1069 A los animales se les daba zaina cuando tenían empacho. Las hierbas medicinales para el ganado. Zaina Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1070 Infusión de olmo para curar el reuma. Hierbas medicinales para el ganado. Infusión de olmo Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1071 Se usaba el enebro para limpiar las inflamaciones los de los animales. Hierbas medicinales para el ganado. Enebro. Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1072 Para esas inflamaciones de las ovejas, se usaba pez Remedios para animales. Bikoa (pez-substancia) Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1073 De niños, cuando iban al rosario, para que volvieran pronto a casa les atemorizaban con las brujas de Pettiriberro. Las brujas de Pettiriberro Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1074 Una mujer de casa Arrese desapareció cuando volvía de la borda; no sé sabe si la llevaron a Francia. La crus de Arrese Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1075 Se llevaba agua bendecida a los campos. Cómo y cuándo se hacía. Santa Krutz. Bendición de campos Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1076 Las vacas tenían acceso libre a los comunales. Por San Fermín a Berrendi. Por San Miguel, el ganado tenía libre acceso a los prados y vegas. Mugas y ganado. En qué epocas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1077 En una época, a pesar de que los prados no estaban cerrados, las mugas de piedra señalaban la propiedad. La mugas de piedra Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1078 Para guardar un prado, en medio se debía poner un boj. Luego, cada uno tenía que ocuparse de que nadie entrara allá. Mugas y ganado. El boj Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1079 Habla del trabajo que hacían, y describe cómo recogían los animales. Los pastores y el cabrero. Los trabajos Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1080 En cuanto a las ovejas y cabras, se les daba la comida a los pastores y a los cabreros en función del número de cabezas y en función de los días. Los pastores y el cabrero. Qué se les pagaba Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1081 Hiriberri-Villanueva es conocido porque aquí se hizo el primer avión de España. Encima, se llevó un camión a trozos a Koixta, para transportar madera en un tramo del camino. Pueblo especial. Inventos y curiosidades Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1082 De qué estaban hechas las sillas y a dónde las llevaron. Las sillas Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1083 Describe qué aparejo se usaba para destetar a los terneros y dice el nombre: zurola. Zurola, para destetar a los terneros. Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1084 Dice de dónde venían los tratantes. Los tratantes Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1085 Con el dinero de la patata compraron nueva tecnología. Patata. En qué emplearon el dinero ganado Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1086 La patata que no aceptaba Oposa la vendían directamente desde casa. La patata que no quería Oposa se vendía desde casa Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1087 La contribución de la patata en la mejora de las condiciones económicas de la zona. La importancia de la patata Sagrario Bayonés Erremondegi
PIR-1088 Qué se pasaba de un lado a otro de la frontera en el contrabando. Lo que se pasaba en el contrabando Faustino Ancho Moleres
PIR-1089 Dónde y cómo hacían el negocio. Se especificaban todas las entregas de una semana. Cómo era el negocio del contrabando Faustino Ancho Moleres
PIR-1090 Las rutas que seguían y las zonas por las que entraban en las noches de contrabando. Contrabando: rutas que se seguían Faustino Ancho Moleres
PIR-1091 En qué época se hacía el contrabando y por qué. Épocas en las que se realizaba el contrabando Faustino Ancho Moleres
PIR-1092 La noche en la que aparecieron los carabineros. Contrabando: problemas con los carabineros Faustino Ancho Moleres
PIR-1093 Las noches de viento sur eran las mejores ya que la niebla no solía meterse. Contrabando: noches de viento sur Faustino Ancho Moleres
PIR-1094 Lo que se ganaba durante una noche. Contrabando: lo que se ganaba por las noches Faustino Ancho Moleres
PIR-1095 En los años 1960-1962 el contrabando se realizaba con frecuencia. El informante estaba en África haciendo el servicio militar aquellos años. Los mejores años del contrabando Faustino Ancho Moleres
PIR-1096 Los camiones se quedaban más abajo y desde allí los hombres hacían a pie el camino hasta la frontera. Contrabando: hasta dónde llegaban los camiones Faustino Ancho Moleres
PIR-1097 Durante una temporada se pasaron muchas mulas desde Francia. La mayoría se llevaban a la Ribera. Contrabando: lo que se traía de Francia Faustino Ancho Moleres
PIR-1098 Las relaciones entre los de Aezkoa y Cisa (Garazi) ha sido buena. Nombres de varios pastores. Pastores: relaciones con los de Iparralde Faustino Ancho Moleres
PIR-1099 Durante una temporada no se podía vender aquí el queso, mientras que sí se podía en Francia. Los pastores de Iparralde cogían los quesos aezkoanos y los vendían como si fuesen de ellos. Contrabando de queso Faustino Ancho Moleres
PIR-1100 Productos que se traían de Francia a Aezkoa: sacarina, azúcar y café. Contrabando: sacarina, azúcar y café. Faustino Ancho Moleres
PIR-1101 Los aezkoanos iban los lunes andando al mercado de San Juan de Pie de Puerto. Desde Idopil hasta Estérençuby. Allí cogían el autobús para ir al mercado de San Juan de Pie de Puerto. Mercado: los lunes a San Juan de Pie de Puerto, andando Faustino Ancho Moleres
PIR-053 Los hermanos-hermanas, padre-madre y otros familiares que vivían en Azkaratenbordan; cuántos eran y quíenes. Estructura familiar Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-054 El reparto del trabajo en el caserío. Las tareas diarías de las mujeres. Dar de comer al ganado, hacer fuego, preparar la comida. La comida que solían preparar. El trabajo de las mujeres en casa Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-055 De dónde y cómo cogían agua para el uso doméstico. Y cuándo pusieron la luz. Los socios del molino. El agua y la luz en casa Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-056 Explica cuándo y cómo hacían la colada. Y cómo limpiaban también los pucheros con el agua sobrante de la colada. Colada Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-057 Los utensilios de concina también los lavaban en el lavadero. La limpieza de los utensilios de cocina Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-058 Cómo y cuándo hacían el pan. El modo de limpiar el horno. Haciendo pan Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-059 Los cocían en el horno cuando era temporada de tomates. Los introducían en botellas, y las botellas las metían en el horno para hacer en conserva. Algunas botellas explotaban. Cociendo tomates en el horno Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-060 Cómo y quíen elaboraba la masa para hacer el pan. Era muy bueno. Panes grades y pequeños. Los pequeños, los panecillos (opilak) se llevaban a misa el domingo. Al partir el pan, "pan bendito". La masa para hacer pan Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-061 Hacían muchos talos; sobre todo, después de la guerra, porque estaba prohibido comer pan de trigo. En el molino del pueblo hacían harina de maíz. Durante la guerra les avisaban de las requisas, y llevaban los utensilios al monte, para esconderlos. Haciendo tortas de maíz (talo) Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-062 Los utensilios de cocina que empleaban y lo cubiertos que usaban para comer. Pucheros, ollas, cucharas, cuchillos, platos… Los utensilios de cocina Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-063 Siempre utilizaban el tratamiento zuka de usted con todos. No apredieron castellano hasta asistir a la escuela. euskera: hablar de usted (zuketan) - Tutear (hiketan) Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-064 Se las arreglaban mal para la limpieza corporal. Iban al río para limpiarse. En casa no había baño. Aseo corporal Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-065 Cómo eran las camas. El colchón y la almohada hechos a base de cuerdas, hojas de maíz y lana. Las camas Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-066 Compraban la ropa a dos hombres que solían ir a casa. También solían comprarla en Pamplona, o la hacían en casa. Comprar y hacer ropa Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-067 Llevaban al prado habas y sopa de habas. También patatas, pero preferían habas. Al atardecer tortas de maíz y leche. Fruta, poca; Productos lácteos: arroz con leche, bizcochada, cuajada, queso, requesón… Tipos de comida Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-068 Cómo hacían la cuajada en los kaikus. La cuajada en el kaiku (cuenco de madera) Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-069 Las mujeres hacían el queso. En Azkaratenborda tenían quesería. El queso era labor femenina Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-070 Solo las conservas del cerdo. Conservas Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-071 Las maneras de saludar a la gente a lo largo del día. Maneras de saludar Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-072 La romería a Burdindogi. El día de Santa Cruz. Preparaban una comida especial. Pequeña historia de un niño. Los hombres se lo pasaban mejor, hacían más juerga y eran más libres. Romerías y fiestas Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-073 Jose Mari Beltzarena tenía una gran memoria y muchas cosas para contar. Urbano Egozkue. Su marido y los años que estuvo de soldado. Una mujer de 103 años. Los personajes importantes del pueblo Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-074 Cómo vivieron la época en la que se construyó el pantano. Antes de hacer el pantano, el pueblo era muy majo. Hay una gran diferencia entre el Eugi de antes y el de ahora. Desaparecieron muchas casa. Algunos estaban contentos; otros, no. Algunos pensaban que ganarían mucho dinero. La incidencia de la construcción del pantano Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-075 Los niñós y las niñas, cada cual jugaba por su cuenta. "A semanas". A pillar. A la cuerda. A vales. A tabas. Juegos de la niñez Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-076 Cuando emprezaron en la escuela, no sabían castellano. Se les reían. No le daban importancia. Por un lado, estaban los del pueblo, y por otro, los de las bordas. Cada uno hacía su grupo. La escuela y el euskera Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-077 Los habitantes de Eugi se dividían en dos grupos: los de las bordas (caseríos) y los del pueblo o casco urbano. Los habitantes del pueblo y los de las bordas (caseríos) Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-078 En qué ayudaban las mujeres en el contrabando. Permanecían en silencio. El contrabando Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-079 Solían venir a arreglar algunas cosas, y siempre andaban con ojo, por si les robaban algo. Tuvieron alguna historia con ellos. Poca confianza con los gitanos Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-080 Venían dos hombres de Ripa en mulas a vender telas. Vendedores de ropa Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-081 No les castigaban por hablar en euskera, estaban escarmentados que no tenían que hablar en euskera en la escuela. La escuela y los castigos Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-082 Siempre rezaron en castellano. A pesar de ser de Ripa y vasco hablante, el cura hablaba en castellano. La presencia de carabineros y de guardias civiles acrecentó la tendencia a hablar en castellano. El ángelus y el rosario a diario. Rezar en castellano Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-083 Una niña de Bizkarreta aprendió euskera en Eugi; luego volvió a Bizkarreta, y allí se burlaban de ella porque casi no sabía castellano. La prima de Viscarret Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-084 Los capuchinos atemorizaban a la gente con sus sermones. Los capuchinos en Cuaresma Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-085 Remedio contra los granos del cuello. Ungüento hecho con hojas de bardana. Medicina popular. Usaban también malvarisco, para beberlo hervido contra el catarro. Remedios para las enfermedades Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-086 Se le denomina Iruzelai al paraje de alrededor de Azkaratenbora. Descripción del mismo. Las tierras de alrededor de Azkaratenborda Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-087 En la época de hierbas (de cortar las hierbas) solían andar pescando truchas. Con una cestilla (Eskusare). Pescando truchas Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-088 Los nombres de los días de la semana Los días de la semana Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-089 Los nombres de las estaciones del año Las estaciones del año Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-090 Los nombres de los meses Los meses Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-091 Relaciones con la gente de Urepel (pueblo de la Baja navarra). Sobre todo en fiestas. La relación con la gente de Urepel Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-092 Mostrando una foto familiar. Foto familiar Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-093 Mostrando la foto de Azkaratenborda. Fotografía de Azkaratenborda Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-094 Foto familiar, plano fijo Foto familiar Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-095 Paneo entre la foto de los dos y la imagen actual La foto de los dos Ambrosia Iribarren Ripa
PIR-096 150 ovejas, 6 vacas, 3-4 cerdas madre… Ganado de casa Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-097 En casa vivían ocho personas. Siete hombres y una sola mujer. El abuelo y la abuela también, y dos tíos. Familia Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-098 Las generaciones anteriores elaboraron carbón, pero él no. El carbón Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-099 Disponían de mucho maíz para dar de comer al ganado y para hacer tortas de maíz. El maíz, tortas de maíz (talos) y la comida para el ganado Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-100 La madre tenía que limpiar todo a mano. Cuando compraron la lavadora, le pareció un regalo maravilloso. Vió a la madre limpiar la ropa en el lavadero. No le ayudaba nadie. La madre se encargaba siempre de la preparación de la comida. Labores domésticas Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-101 Para almorzar, tocino y huevo; para comer, habas… La comida Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-102 Torta de maíz rellena de queso. Él las asaba en el tambor, porque era el más joven. Marrakuku (talo relleno de queso) y las castañas Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-103 El maíz lo llevaban al molino para hacer harina. Al molino iba con el burro. El molinero se guardaba una parte. La madre hacía talo en la artesa. En el molino hacían harina de maíz y el talo en la artesa Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-104 La madre hacía queso. Ellos hacían los trabajos de fuera de casa. También requesón. Hacían queso Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-105 Eugi era más bonito antes del pantano. Había unos 15 caseríos. Todo praderas y prados. El agua llegó hasta el borde de la casa. Tenían un gran digusto, pero todos permanecieron en silencio. Les pagaron muy poco dinero. Eugi dejo de ser un pueblo agrícola. Ahora, vive mirando al turismo. La época de la construcción del pantano de Eugi Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-106 Los nombres de las horas. Los nombres de las horas Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-107 ¿Has dormido? (Egin duzu lo)…. Buenos días (egun on)… Saludos Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-108 Los nombres de los días de la semana Los días de la semana Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-109 Los nombres de las estaciones Las estaciones del año Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-110 Los nombres de los números Los números Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-111 Los que no eran vasco hablantes, eran kokos. Los de más abajo de Urtasun. Los "kokos" Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-112 Que los baserritarras eran al parecer más brutos… La gente de las Bordas y la del Pueblo (casco urbano) Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-113 Los gitanos se ocupaban de arreglar los pucheros. Cuando aparecían los gitanos, guardaban las gallinas. Los gitanos Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-114 En el pueblo se hacía poco auzolan; en el monte, sí. Del ganado. El monte lo limpiábamos y lo cercábamos a mano. Se juntaban también para dar fuego al monte (para limpiarlo de maleza). El auzolan y quemar el monte Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-115 Urbano era muy popular en Eugi. Cantaba versos y contaba historias. Personaje: Urbano Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-116 Es una ermita. Está en Iragi, pero han acudido siempre. Sitio emblemático. Burdindogi Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-117 Sabía algo de castellano para cuando fue a la escuela, aprendido escuchando a los del pueblo. La maestra les pegaba si hablaban en euskera. El euskera en la infancia y en la escuela Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-118 Algunos que le llamaban "aldeano" ahora manifiestan su pesar por no saber hablar en euskera. Se burlaban de ellos por hablar en euskera Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-119 Don Pablo, el cura, denunció a algunas personas por bailar, y algunos los encarcelaron. A la cárcel por bailar Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-120 Marro, chapas, tres navíos en la mar… Se escapaban al monte y regresaban tarde. Juegos infantiles Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-121 La ceremonia que se celebró al morir el tío. El funeral en casa Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-122 Ha sido testigo, pero no ha participado. Andaban el padre y los hemanos. Los niños callaban. El contrabando Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-123 Si se perdía de noche algún ternero, los niños solían salir con alguna vaca vieja al monte en busca del ternero, para que el animal viniera a casa siguiendo a la vaca. Los guardia civiles no les prestaban atención, porque eran críos. Una historia sobre el contrabando Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-124 En el servicio militar anduvo de soldado pastor. Entonces, le picó una culebra. Le atendieron en el hospital Gómez-Ulla. Habló con el que le operó y vió al rey de españa. Lo del 23-F sucedió al mes de haberse licenciado. Tuvo la mochila preparada para escaparse. Estuvo con él un vasco llamado Agerrebehere. No sabía euskera y le ayudaba. Soldado pastor Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-125 Entonces se movían más que ahora. Los jóvenes se metían en todas las casas para asustar. Cogían el asador (kerren) e iban de casa en casa en cuestación. Se disfrazaban un poco. Había una canción. Los carnavales Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-126 Inaute, koxkote, han matado un pequeño cerdo, nos darán un poco de tocino! Canción de carnavales Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-127 Los mayores en cuanto veían a gente disfrazada, guardaban las gallinas, para que no se las llevaran. En carnavales había que guardar las gallinas Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-128 El día del esquileo contaban siempre que un crío llamado Frantzisko, que no era pastor, bajó con un rebaño de 80 ovejas por el monte y que llegó solo con 3 o 4. La historia se contó, se extendió y ha perdurado. Historia del día Moxko eguneko istorioa: Frantzisko Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-129 A la vaca le daban vino, para que cogiera fuerzas después de parir. Dando vino a las vacas Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-130 Los nombres de los vientos. Los vientos Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-131 Sobre todo se ocupaba la madre, pero ayudada por los demás. Entoncés, las amas de casa tenían que trabajar muchísimo. Lo qué sembraban en la huerta. La huerta Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-132 Ha practicado todo tipo de caza. Zorros, ardillas (urtxintxa), erizos, liebres, truchas, chipas, ranas… La caza, la pesca y los nombres de los animales Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-133 Se quedaron solamente la madre y él, y vendieron la borda (el caserío). Los compradores la reformaron. Ellos viven en Eugi. La venta de Argiñenborda Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-134 El ganado se ha ido quitando, desde que se hizo el pantano. Antes todos andando y ahora en coche. Las fiestas también de otra forma. El cambio del modo de vivir en Eugi durante las últimas décadas Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-135 Pasaba 15 días en la cabaña en trabajos forestales, y luego bajaba al pueblo para unos días, dispuesto a hacer cualquier cosa. Con gallegos, con baztaneses y gente de Malda-Erreka. Antes, en el monte se trabajaba 15 días; luego, se bajaba al pueblo a hacer juerga Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-136 El euskera en la familia. En euskera con la madre y el padre Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-137 Él más con el padre, puesto que los dos se ocupaban del ganado. Los hermanos se marcharon a Pamplona y él se quedó. Relaciones familiares y la lengua Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-138 Al principio había mucha relación con la gente de Urepel. El contrabando, las fiestas… Pero cuando pusieron el cuartel de la Guardia Civil en Quinto real se cortó todo. Relación con la gente de Urepel Francisco Xabier Añorga Etxeberria
PIR-139 Cómo hacían el hilo con la lana. Elaboración del hilo de lana Miguel Iribarren Ripa
PIR-140 Se usaban calcetines y borceguíes, y cómo se utilizaban. Calcetines y borceguíes Miguel Iribarren Ripa
PIR-141 Cómo era el aparato para hacer hilo de lana, qué ropa hacían con el hilo. Jerseys. Instrumento para hilar Miguel Iribarren Ripa
PIR-142 La lana la cortaban con tijeras. Se juntaban un grupo de unas ocho personas, vecinos, para hacer dicho trabajo. Al terminar, cena y fiesta. Qué comían ese día. Esquilar ovejas Miguel Iribarren Ripa
PIR-143 Cómo lo preparaban desde la víspera. Lo tenían en ayunas. Todos los años, mataban dos o tres cerdas madres de unos 200 kilos. Cómo procedían. La piel la tostaban; la colgaban. Las morcillas, los jamones… Al tercer día se hacía chistorra, para finalizar. La matanza del cerdo Miguel Iribarren Ripa
PIR-144 Haunke (ladrido), marraka (balido), irrintzia (relincho), kurrizke (gruñido cerdos), kukurruku (gallo). Onomatopeyas de sonido de los animales y los nombres de los sonidos. Sonidos de animales Miguel Iribarren Ripa
PIR-145 Oron bata (la una)… Los nombres de las horas… Las horas Miguel Iribarren Ripa
PIR-146 Saca el verdadero aparato y lo explica, al mismo tiempo que explica cómo se hacía el hilo de lana. Aparato para hacer hilo de lana Miguel Iribarren Ripa
PIR-147 Del lunes al viernes, los días de labor. Los nombres de los días de la semana Miguel Iribarren Ripa
PIR-148 Los nombres de los días del mes. Los meses Miguel Iribarren Ripa
PIR-149 Los nombres de las estaciones. Las estaciones del año Miguel Iribarren Ripa
PIR-150 Los nombres de los números; del uno al cién Los números Miguel Iribarren Ripa
PIR-151 En una época, los baztaneses les llamaban a los de Eugi "kokos", porque no sabían euskera, y los de Eugi a los de más abajo. La gente de los caseríos de Eugi ha sido siempre muy vasca (vasco hablante). Quíenes eran los kokos Miguel Iribarren Ripa
PIR-152 Marcaban los árboles, para repartir el lote que le correspondía a cada uno. También se marcaban para hacer carbón. Lotes de leña comunal. Marcar y cortar la leña Miguel Iribarren Ripa
PIR-153 Para arreglar caminos, etc., solían ir 15-20 personas. Dos o tres días, solía ser en febrero, porque era más conveniente para los carros. Se elegía un paraje y se iba allí. Auzolan Miguel Iribarren Ripa
PIR-154 Algo de hojas también se recogían hacia la primavera. Se metían en sábanas, se ataban y se llevaban para hacer las camas del ganado. Para las ovejas recogían hoja de fresno. Un poco de hoja de roble también, pero más hoja de fresno. Las ramas las recogían enteras y las ataban con mimbres. Quitaban las hojas y las llevaban. Recogida de hojas Miguel Iribarren Ripa
PIR-155 Padera es el tamboril para asar castañas. Quíen realizaba es trabajo. El tamboril para asar castañas Miguel Iribarren Ripa
PIR-156 Usaban un calzado llamado "eskalapoinak". Para andar en la nieve. Eskalapoinak: chocles Miguel Iribarren Ripa
PIR-157 En las fiestas del pueblo, se juntaba mucha gente en casa. Las mujeres preparaban y limpiaban todo, y los hombres más libres. En fiestas, las mujeres trabajando Miguel Iribarren Ripa
PIR-158 La banda de música venía de Obanos en La Montañesa. La música la pagaban los mozos. Luego, se encargo de pagarla el pueblo El grupo de música venía de Obanos Miguel Iribarren Ripa
PIR-159 Los curas no dejaban bailar. Explica el horario de fiestas. Problemas para bailar Miguel Iribarren Ripa
PIR-160 Una vez, les metieron en la cárcel a varias personas por bailar. Uno tocaba el acordeón, la gente se reunió en la entrada de la posada y empezaron a bailar. Aparecieron los curas y, con los Guardias Civiles, les llevaron a la cárcel. A la cárcel por bailar Miguel Iribarren Ripa
PIR-161 El cura no dejaba celebrar los carnavales; pero, a pesar de todo, ellos los celebraban. El cura solía hacer una ronda hacia las diez de la noche, para vigilar que nadie hiciera juerga. Entonces, todos eran uno: los militares y los curas. Los carnavales prohibidos Miguel Iribarren Ripa
PIR-162 La gente joven del pueblo. Miguel tenía seis-ocho quintos. Los quintos Miguel Iribarren Ripa
PIR-163 No se disfrazaban. Andaban de ronda de casa en casa para hacer la cuestación. Los carnavales sin disfraces Miguel Iribarren Ripa
PIR-164 Los de casa estaban en contra. Unos estaban de acuerdo, porque pensaban que recibirían mucho dinero por las tierras. Los que perdieron la casa no recibieron ni para constuir otra parecida. Pagaban poco. Desde entonces, Eugi dejo de ser un pueblo agrícola. Sobre el pantano de Eugi Miguel Iribarren Ripa
PIR-165 Han puesto un cartel: "Amuzko peña". Pero tenían que haber puesto: "Amuzko harrie". Amuzko peña > Peña de Amuz Miguel Iribarren Ripa
PIR-166 Los chicos su profesor y las chicas su maestra. El de los chicos era de Lumbier. No les dejaban hablar en euskera. Da ejemplos. En casa, los padres solo les hablaban en euskera, pero con los tíos y otros hablaban en castellano. La escuela y el euskera Miguel Iribarren Ripa
PIR-167 Se burlaban de ellos por hablar en euskera. En otros sitios incluso había castigos. Cuenta la historia de uno de Ultzama. Se burlaban de ellos por ser vasco hablantes Miguel Iribarren Ripa
PIR-168 A vales, marro y juegos de es tipo. A pelota también. Juegos infantiles Miguel Iribarren Ripa
PIR-169 Siempre recogían, pero no les daban importancia. Ahora sí, les dan importancia. Entonces, hasta se dejaban de lado. Recogida de hongos Miguel Iribarren Ripa
PIR-170 Se arrojaban del árbol y se recogían en sábanas. Se recogían con el erizo, para que se conservaran mejor. Eso sí, cada semana hay que darles vuelta. Disponían de castañas para todo el invierno. Recogida de castañas Miguel Iribarren Ripa
PIR-171 Avellanas, moras, pacharanes, patxakas (fruto pequeño y agrio del manzano silvestre)… Recogida de frutos Miguel Iribarren Ripa
PIR-172 Las fresas. Se recogían y se llevaban a los Sanfermines para su venta. Se recogía dinero. Fresas Miguel Iribarren Ripa
PIR-173 Erle-gaztaina (avispa); a las yeguas y caballos les llamaban abere; astoa (burro), mandoa (mula-macho), konejuak/untxiak (conejos)… Nombres de animales Miguel Iribarren Ripa
PIR-174 Unaia (pastor de vacas) , aketza (verraco)… La gente igual no sabe el significado del nombre… Los nombres de los que cuidan los animales y de la gente de hoy en día Miguel Iribarren Ripa
PIR-175 Basahuntzak (corzos), ciervos -traidos de fuera-, basurdeak (jabalíes), urigelak (ranas), zapoak (sapos), karakola (caracol), sugandile (lagartija), muskerra (lagarto), arranklanak (arrabioa-alacrán), erbinudea (comadreja), kaparrak (garrapata), magia, kattalingorria (mariquita), mariposak (mariposa), txinurriak (hormiga), kukaratxak (cucaracha), kangrejoak (cangrejo), amorraia (trucha). Los animales del monte Miguel Iribarren Ripa
PIR-176 Se ponían las redes con dos palos en el río, y los demás las azuzaban, atemorizaban desde arriba. A mano también. Pesca de la trucha Miguel Iribarren Ripa
PIR-177 A veces a Irurtzun, y los gorrines se llevaban a la feria de Huarte, y si no se vendían se traían de vuelta para casa. Los tratantes solían venir a casa. Muy pocos tratantes eran vasco hablantes. Uno de Etsain sí era vasco hablante. A ferias Miguel Iribarren Ripa
PIR-178 Los contrabandistas pasaban por al lado de casa. El hermano andaba con el camión y movía algunas cosas. En casa, a veces, dejaba las garrafas, y de nuevo las cargaba. También usábamos la borda para guardar las cosas. Contrabando Miguel Iribarren Ripa
PIR-179 Venían a arreglar las cañerías de casa y los paraguas, pero teníamos poca relación y mala. Cometían robos, y cuenta una historia sobre una yegua, de cuando tenía 14 años. Los gitanos Miguel Iribarren Ripa
PIR-180 En la guerra contra los franceses había en Eugi una fábrica de bombas. Los antepasados tuvieron un asunto con los soldados en torno a una vaquilla. Fábrica de bombas Miguel Iribarren Ripa
PIR-181 Del caserío no se oía nada. Cuando tocaban las campanas, no se oían nada. Pues estaba a 3 km. Las campanas Miguel Iribarren Ripa
PIR-182 Les echaron del caserío hacia 1979 por la cantera. Las piedras les caían encima. Les pidieron trabajo, pero no les dieron. Les quitaron la casa, les quitaron las ovejas y se quedaron casi sin nada. Construyeron la casa donde viven hoy en un prado de su propiedad. La borda la derribaron por la cantera Miguel Iribarren Ripa
PIR-183 Xalbador andaba mucho en el contrabando. Venía a fiestas de Eugi. Gran bertsolari. El bertsolari Xalbador Miguel Iribarren Ripa
PIR-184 Apuestas de hachas y partidos de pelota. En las tardes de fiestas. Las apuestas Miguel Iribarren Ripa
PIR-185 La nieve zanpa-zanpa, langarra (lluvia fina), euria (lluvia), lainoak (nieblas), ihitze (rocío), izotza (hielo), horma (hielo), lantzurdea (escarcha). Ortoska (tronar) y oinazturek (rayos). El ganado adivina el tiempo que viene. Kazkalgarra (granizo), haizegoe (viento sur), ipar haizea (viento norte), iduzki haizea (solano), ziarraizea (noroeste) Meteorología Miguel Iribarren Ripa
PIR-186 Luna nueva, luna vieja (ilzarra). Para cortar la leña, luna nueva. Para matar el cerdo, luna vieja. Para esquilar, luna vieja (menguante). La luna Miguel Iribarren Ripa
PIR-187 Para quitar las lombrices al ganado, existe una hierba. Cuando se les ponía el ojo blanco, les echaban el cristal desmenuzado. Remedios Miguel Iribarren Ripa
PIR-188 Lo que fumaban cuando eran mozos Bilurrek (tipo de planta) Miguel Iribarren Ripa
PIR-189 El padre le dijo que tenían que traer la yegua, y de camino le entraron muchísimas ganas de subirse encima del animal. Pero no se atrevía a pedírselo al padre. Se subió sin permiso y se cayó. El padre le pregunto, y él le dijo que no se había hecho nada. La relación con el padre. Una historia bonita. Miguel Iribarren Ripa
PIR-190 Explicando la foto familiar. Foto familiar Miguel Iribarren Ripa
PIR-191 Explicando la foto de Azkaratenborda. Foto de Azkaratenborda Miguel Iribarren Ripa
PIR-192 Foto de familia, plano fijo Foto familiar Miguel Iribarren Ripa
PIR-193 Miguel Iribarren Ripa
PIR-194 De Sasoarango borda fueron a Ahuntzen borda hace 43 años, y a Ahuntzen borda también se le llama Mutuen borda, porque la mitad de los hijos de la familia que vivía allí eran mudos. En Ahuntzen borda siempre en euskera. De la borda de Sasoaran a la borda de las cabras Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-195 Trabajó dos años en la cantera y, luego, como pagaban más cortando árboles, se metió de leñador. La compra de la motosierra, y cómo trabajaban él y el hermano con la mula y la motosierra. Luego trabajó con el ganado. El hermano empezó en el polvorín. Trabajón en la cantera y, luego, de leñador y campesino Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-196 Quién vivía en Sasoarango borda. Los hermanos y hermanas, el tío, y para entonces habían muerto el padre y la madre. Vitoriano era el más joven,y el anterior tiene 8 años más. Ese hermano está en la residencia de Funes. Tuvieron que dejar Sasuango borda, porque el dueño no la arreglaba, puesto que pagaban poca renta. En una época era bastante corriente que los inquilinos anduvieran de casa en casa. Dice que ahora Sasuango borda está caída. Los habitantes de la Borda de Sasoaran y hasta cuándo Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-197 En Sasuango borda no había retrete. Había que ir fuera. Cuando fueron a Ahuntzen borda, estaba justamente recien construida. En Sasuango borda, el ganado estaba abajo, la vivienda en medio, y arriba, el desván (para guardar la hierba). En Ahuntzen borda ha sido distinto, porque el ganado y el desván para guardar la hierba ocupaban media casa, y la vivienda está en la otra media parte. Eso no es normal. De este otro modo se nota que a la vivienda no llega el calor del ganado. En las dos casas la cocina es idéntica. En Ahuntzen borda, pusieron luego calentador de gas, también para la cocina. En Sasuango borda conoció la época sin agua y sin luz. Luego, cuando en el pueblo se producía cambios de alcaldes, vinieron tanto el agua como la luz. Cómo era la borda de Sasuan y cómo la borda de las cabras Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-198 En una época la madera daba dinero. La madera que antes se elegía para trabajarla, hoy en día no sirve casi ni para leña. Acerca del valor de la madera Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-199 Eran dos chicas, eran las mayores, y cinco chicos. Luego, el tío que vino de América. De los trabajos de casa se encargaban sobre todo la madre y una de las hermanas; la otra hermana era inválida. Y no solo de los trabajos domésticos, la madre hacía otro tipo de tareas. Le ha visto a la madre cortar todo el lote de helechos que le correspondía a la casa, ella sola. Se hacían unos 30 montones o pilas de helechos. Familia y trabajos familiares Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-200 Al padre lo encarcelaron en la época de la guerra por indicarle a un guardia vestido de paisano por donde se podía ir a Francia. De cuando encarcelaron al padre Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-201 No ha sabido las causas nunca, pero al padre le faltaba el brazo derecho. Pero se arreglaba para trabajar. Al padre le faltaba el brazo derecho Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-202 Explica el reparto de las tareas: la huerta, la hierba, la patata, el maíz, el ganado, los trabajos de casa y el resto de los quehaceres. Todos hacían de todo. Pero el más joven debía ir a vigilar las ovejas al monte. Recuerda haber ido a Burdindogi en un cuarto de hora. El reparto del trabajo en casa Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-203 Tenían más de cien ovejas, unas veinte cabras, un par de vacas; vendían queso a los que se acercaban. Algunos conejos, cerdos… El ganado y productos ganaderos Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-204 En Orbaizeta hacen un queso muy bueno. Cuando hacían en casa casi no comían, pues estaban hartos de comer tanto. Lo rico que es el queso de Orbaizeta Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-205 Iban al río a lavar la ropa y para el aseo corporal. El agua resultante de la colada la usaban para limpiarse el cuerpo. Todavía guarda el cacharro que recogía el agua después de hacer la colada. En esta escena entra también Itziar Lintzoain, que está hablando con él. La limpieza corporal y la colada. Hablando con Itziar. Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-206 La fuente de alrededor de Azkaratenborda desapareció cuando agrandaron la cantera. Al poco, el agua por su propia fuerza hizo su camino y salió de nuevo al río desde algún otro sitio. Fuente desaparecida en Azkaratenborda Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-207 Explica cómo era la ropa y el calzado. Los borceguíes. Quiénes trabajaban de zapateros. La ropa. Los zapateros. Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-208 Explica quién y cómo trabajaba la lana para hacer hilo y confeccionar ropa. Cómo son los calzonez cortos (parecidos a las polainas) para la nieve. Trabajar la lana. El hilo. Pantalones cortos (polainas) Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-209 Lo que se traía con el contrabando: puntillas, nylon… Lo muestra. Itziar saca el nylon de un cajón. Eran paquetes de 25 kilos. Asuntos de contrabando. El contrabando. Los paquetes de Francia. Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-210 Qué comían. Qué producía la huerta, tortas de maíz, el cerdo. Cómo se dedicaba a matar cerdos, solía recibir presentes; por eso, incluso podían vender el cerdo de casa. La comida. Tortas de maíz. El cerdo. Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-211 Anduvo de matarife. Cómo se hacía la matanza. La matanza del cerdo Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-212 La comida. Los alimentos del almuerzo, de la comida y de la cena. Tortas de maíz y leche, habas, marrakuku (talo relleno queso). Los talos de ahora los venden crudos. Durante muchos años, para almorzar habas; bara comer, pure de habas (cogidas en el estraperlo), ya para cenar, patatas. El desayuno, la comida, la cena. Tortas de maíz. Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-213 En las casa de los alrededores se constituían sociedades. Habla de las sociedades creadas en una época por cinco personas. La crearon para una explotación de 20 años y mucha gente de los pueblos de los alrededores trabajó en la serrería creada por ellos. Luego, otros cuatro de los alrededores crearon otra sociedad. Estos últimos hacían carbón y otros trabajos forestales. Las sociedades Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-214 El apellido Seminario lo trajo consigo de Italia una persona que vino a trabajar a la fábrica de armas. El origen del apellido seminario y la fábrica de armas. Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-215 Se hacían muchos contratos matrimoniales. Cuenta una historia a modo de ejemplo. (En las imágenes aparece Itziar). Contratos matrimoniales Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-216 Habla de cómo aprendió castellano cuando empezó a ir a la escuela. Cuándo aprendió castellano Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-217 Cuando fue de soldado a Pamplona, no les dejaban hablar en euskera. Los castigaban. Eran cinco vasco hablantes. El euskera en el servicio militar Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-218 En cuatro años en Lekunberri el euskera se perdió completamente. Antes todos lo hablaban. Cuando regresó apenas se oía euskera. De cuando se perdió el euskera en Baraibar y Lekunberri Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-219 Las horas en euskera. Las horas en euskera Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-220 No oían el toque de campana para el Ángelus… Por consiguiente, no lo rezaban. A las doce el Ángelus Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-221 Los nombres de las estaciones y de los meses. Los nombres de loas estaciones y de los meses Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-222 Algunas palabras las decían en castellano. Compara con el modo de hablar de otros pueblos. Garbantzua, txitxirioa, alubie Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-223 Los nombres de los días de la semana Días de la semana Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-224 Los nombres de los números. Los números Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-225 Cómo se entienden con los franceses. Cómo se saludan… En euskera con quien se entienden Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-226 Cuándo se dice "egun on" (buenos días); cuándo "gau on" (buenas noches)… Egun on, arratsalde on, gauon Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-227 Explica cómo han sido las relaciones entre la gente del pueblo (casco urbano) y los que vivían en las bordas (caseríos). En las bordas se vivía mejor, porque tenían de todo. Comenta el gran gasto que hubo en las fiestas de un año. Para dar de comer a los amigos y familiares que venían de fuera. La gente venía a fiestas para comer incluso pollo. La gente de las bordas y los del casco urbano Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-228 Iban a fiestas de Egozkue y Leazkue. No se podía ir hacia Aldude. Los guardia civiles lo impedían. Ir a fiestas a otros pueblos. Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-229 No se juntaban con los franceses. No se conocían. Luego, empezando a hablar, han sabido quién era quién. No se veían. La guardia civil casi todos los días estaba en su casa. Dormían y todo allí. Él andaba de pastor, vigilando a los guardias civiles. Se usaban las ovejas para disimular. La brigadilla de los guardias andaba de paisano. Una vez, un paquete vino mal. Los guardias lo descubrieron. No tuvieron ningún otro contratiempo. Cómo se realizaba el contrabando Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-230 Había otra cuadrilla que se dedicaba al contrabando. Empleaban el mismo camino pero mucho más largo. El sol los delataba. Al final, acudieron a él en busca de consejo. Él les dijo que tenían que acortar el camino. Los guardias civiles andaban en bicicleta. Andaban siguiendo las huellas. La otra cuadrilla del pueblo que se dedicaba al contrabando Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-231 16-17 personas andaban de Urepel a Zilbeti. Una vez les aprehendieron todos los paquetes. Un tercera cuadrilla de contrabando en Zilbeti Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-232 El peor contrabando ha sido el pasar gente. Portugueses. Había una persona que pasó varios portugueses, pero luego despilfarraba el dinero. El contrabando de Portugueses Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-233 A la semana hacían tres viajes, y por cada uno cobraban 500 pesetas. 1500 a la semana. No se ganaba tanto en ningún sitio. Luego, con los trabajos de casa, el carbón… Más tarde, en la cantera ganaban menos que con el contrabando Las ganancias del contrabando Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-234 Cómo se hacía el carbón. Él hizo poco carbón pero aprendió cómo se hacía. Elaboración del carbón Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-235 Ahora no se hace auzolan. Luego, el pueblo cobraba por el trabajo, pero los caminos han desaparecido, porque no había dinero suficiente. Para el auzolan se daba un bando. Se hacía una convocatoria para ir a tal o cual sitio. Pagaban algo, y con ese dinero pagaban el vino y el queso viejo. Auzolan Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-236 Muestra lo qué es GAZTAMINA. La masa que se hace con el queso que se está perdiendo (queso viejo). Venían hasta de Pamplona a por ese queso. El queso viejo Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-237 Con leche cruda "gaztanbera", y ,con leche concida, cuajada. Solían comer cuando iban a hacer el corte de hierba. Sobre la cuajada Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-238 Mostrando fotos. Fotos en las que aparece haciendo distintos trabajos. Mostrando fotografías Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-239 No ha tenido nunca costumbre de usar el tratamiento "hika". Siempre con el tratamiento "zuka", de usted. Le han dicho que el tratamiento "zuka" es más suave. Tratamiento: tutear y de usted Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-240 Al cura le trataban de "berorika" (tratamiento de usted a cierta gente) Tratamiento especial de usted Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-241 Como los guardias civiles que se encontraban de servicio iban a casa, el teniente solía decir que así no atraparían a ningún contrabandista. Cobraban poco, y en casa a veces les daban algo. La guardia civil Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-242 Con caña y en verano con gusano. Sino, con lombriz... Con red, no. Antes había muchas truchas. Lo sucedido un día. Harto de truchas. También cogían cangrejos, en el pantano, de furtivos. También ranas. Todavía comen todos los años ranas. La pesca: truchas, cangrejos, ranas Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-243 No ha sido aficionado a la caza. Alguna vez ha ido con la escopeta, pero casi nada. Cuenta lo sucedido una vez tras un corzo. Las diferencias entre el ciervo y el corzo. la caza Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-244 Zorroz, liebres… Patos, garzas. Fauna salvaje. Los animales. Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-245 La comadreja suele ser mala. Si está herida, hay que andar con cuidado. Comadreja y tejón Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-246 Tejón, cahorros de perro, gatos… ¿Qué no se comía entonces? Los animales comestibles Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-247 Hormigas, moscas… Otros animales: los insectos Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-248 Cuenta lo que en fiestas hicieron unos de Eugi a unas chicas; les metieron en los muslos moscas de macho por no querer bailar con ellos. Cuenta otra cosa sobre las moscas de macho. Mando euliekin egindako kontua neska batzuri Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-249 Canción; Kattalingorri eguzki zuri pot pot pot. (Mariquita, sol blanco, pot pot pot) Canción mariquita Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-250 El cachorro de perro es bueno para comer. El zorro también hay que prepararlo bien. La caza es especial. Cuenta su experiencia como cocinero preparando el jabalí. Preparación para comer del cachorro de perro, el zorro, el jabalí y el ciervo Zakurkumea, azeria, basurdea eta oreina prestatzen jateko Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-251 Los nombres y enfermedades de los árboles. Los árboles Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-252 Usaban contra los forúnculos cebolla un poco frita en aceite. Antes había muchos; ahora, no. Los remedios contra las enfermedades. Los medicamentos Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-253 El agua es mala si empiezas a beber desde la mañana temprano. Para el trabajo, sobre todo para el contrabando, solía ser bueno el chocolate. El agua y el vino. El chocolate. Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-254 El remedio que usaban contra la mamitis en ovejas y en vacas era ajo, manzanilla y otros ingredientes. Lo que no curaba la penicilina lo arreglaba ese remedio. Los remedios para las ovejas y las vacas. Mastitis. Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-255 Les daba vino a las vacas después de parir. Las vacas se acuerdan en el siguiente parto, y suelen querer vino. Vino a las vacas después de parir Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-256 En Eugi, cómo empezaron las mujeres a entrar en los bares: como pusieron barra en el estanco, con ese pretexto. Ahora no salen de la taberna. Cómo empezaron las chicas a entrar a los bares Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-257 Canciones basadas en bertsos de antes. "12 bertso berri" (12 bertsos nuevos) Canciones Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-258 Los nombres de los vientos. En las peñas de Burdindogi andaban muchas cabras. Una vez aparecieron allí congeladas. Los vientos y cabras congeladas Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-259 Vió un grupo de ciervos congelados, unos al lado de los otros, y los recogió. Los ciervos congelados Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-260 Se produjo un gran desangaño con las fincas. Unos pensaban que ganarían mucho dinero. Los últimos consiguieron algo más, estaban escarmentados. Sobre la construcción del pantano de Eugi Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-261 Día grande. Iban cuatro bares y una tienda de chucheriás. Mucha gente de Baztan. Cuando prohibieron el baile, el día se perdió. El día de Burdindogi Vitoriano Egozkue Seminario
PIR-262 Imágenes de las bobinas de nylon del contrabando. Imágenes de la bobina nylon de contrabando Vitoriano Egozkue Seminario